Ir al contenido principal

“La poesía chilena es una población callampa”

Domingo 15 de enero de 2006
Erwin Díaz reedita la antología más polémica de los últimos 50 años
La nueva portada del libro es una bandera chilena y una mediagua. “Eso es la poesía local, porque sigue en la precariedad absoluta; no es el mall, aunque lo quieran algunos jóvenes”, dice el autor de “Poesía chilena de hoy, de Parra a nuestros días”. A fin de mes estará en librerías en su décima edición con seis nuevos antologados. Entre ellos, Claudio Bertoni, Carlos de Rokha y Roberto Bolaño con “La Universidad desconocida”. El cierre es de Bruno Vidal: “¡LA LUCHA CONTINÚA!”.
Javier García
La Nación


En 1935, dos chiquillos llamados Volodia Teitelboim, de 19 años, y Eduardo Anguita, de 21, publicaron la 'Antología de poesía chilena nueva'. Los atrevidos y ávidos jóvenes incluyeron a Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda. En total diez autores, donde se prescindía de Gabriela Mistral. El libro, publicado por Editorial Zig-Zag, causó gran revuelo y el crítico Alone llamó a los jovencitos antologadores "los preciosos ridículos”.
Casi dos décadas después, en 1954, una bomba atómica estalló en pleno corazón de la poesía chilena del siglo XX. La explosión se llamó 'Poemas y antipoemas'. Su autor, Nicanor Parra, tenía 40 años, y su proyecto, la antipoesía, todavía tiene a muchos con la boca abierta.
“Después de Mistral, Neruda, Huidobro y De Rokha, parecía que todo estaba abarcado en poesía. Parra da la posibilidad de hacer un trabajo más lúdico, donde se pueden incorporar otros materiales”, explica Erwin Díaz (gestor cultural y dueño del bar Thelonious), quien en 1988 publicó la antología 'Poesía chilena de hoy, de Parra a nuestros días', libro que a fin de mes estará en librerías con su décima edición, la primera por Ediciones Metales Pesados.
Para Armando Uribe, quien forma parte de este libro, la diferencia entre "la antología de Anguita y Teitelboim es que ésta incluía a poetas experimentales y de vanguardia. En cambio, los autores que reúne Díaz presentan textos donde las vanguardias se repiten, con diversos registros que abarcan las tradiciones poéticas del siglo XX”.
BRUTO NUESTRO
Hace más de 15 años, el volumen reunió a 20 poetas (con los años se agregaron cuatro más). Nicanor Parra ocupaba las primeras páginas. Luego, Gonzalo Rojas, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Óscar Hahn, Juan Luis Martínez, Gonzalo Millán, Rodrigo Lira, Raúl Zurita, Diego Maquieira, Clemente Riedemann, Alberto Rubio, Armando Uribe, entre otros. Eduardo Llanos cerraba la antología.
Ahora, la nueva “Poesía chilena de hoy...” incluye 30 autores y Bruno Vidal finaliza el libro de 590 páginas. “El cierre con los poemas de Vidal es violentísimo, de una brutalidad tremenda, lo que permite leerse de otra manera, junto con la incorporación de Carlos de Rokha, a quien hemos leído poco y mal”, señala Díaz, quien después de 20 años de trabajo publicará, este año, su primer poemario por Editorial La Calabaza del Diablo.
VERSO LIBRE
La bandera de Chile junto a una mediagua es la imagen central del libro. “La poesía chilena es la población callampa, porque sigue en la precariedad absoluta; no es el mall, aunque lo quieran algunos jóvenes de ahora”, dice Díaz.
Lo más representativo de esa precariedad humana y social son los poemas de los seis nuevos integrantes de “Poesía chilena de hoy...”. Ahí están Carlos de Rokha, Efraín Barquero, Antonio Gil, Claudio Bertoni, Roberto Bolaño y Bruno Vidal.
“De Antonio Gil tomé textos de los poemarios ‘Cancha rayada’ y ‘Los lugares hábidos’; de Bertoni, ‘Sentado en la cuneta’ y ‘Harakiri’, entre otros; de Roberto Bolaño, principalmente ‘Fragmento de una Universidad desconocida’, y de Bruno Vidal, ‘Arte marcial’ y ‘Libro de guardia’”, aclara Díaz.
Para quienes se quedaron fuera de “Poesía chilena de hoy...”, la antología termina así: ¡LA LUCHA CONTINÚA! Mientras, Nicanor Parra abre el libro con los poemas 'Autorretrato' y 'Advertencia al lector'. La semana pasada, entretanto almorzaba ensalada chilena con reineta, el antipoeta hizo el siguiente artefacto para referirse a la nueva antología:

CHILE
Cuesta (incluso) encontrar un mal poeta.
LCD

Comentarios

Unknown dijo…
Art. 373. Los que de cualquier modo ofendieren el
pudor o las buenas costumbres con hechos de grave
escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente
en otros artículos de este Código, sufrirán la pena de
reclusión menor en sus grados mínimo a medio.

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...