Ir al contenido principal

La “otra campaña” del subcomandante Marcos

Domingo 15 de enero de 2006
A lomo de su moto y acompañado por un gallo, su mascota, el subcomandante Marcos recorre México voceando su mensaje anticapitalista al margen de los partidos tradicionales.
Joelle Stolz

Doce años después de su levantamiento armado, los zapatistas de Chiapas lograron captar la atención internacional y despertar nuevamente el interés de la opinión pública mexicana. Su “otra campaña”, destinada a agrupar a una izquierda extraparlamentaria anticapitalista, pero dentro de la legalidad, pondrá pimienta en la campaña para la elección presidencial del 2 de julio. El año 2005 los zapatistas habían renunciado a la lucha armada. El líder del movimiento zapatista, el subcomandante Marcos, está nuevamente en la portada de los periódicos mexicanos, que comentaron su aparición sobre una moto negra bautizada 'Sombra-Luz', en compañía de su animal favorito, un gallo.
Ahora es “Delegado Cero”
El domingo 1º de enero, durante una gran reunión nocturna en San Cristóbal de las Casas, capital del sureño estado de Chiapas, ante miles de indígenas y de militantes antineoliberales venidos del extranjero, el dirigente zapatista dió la señal de partida a un periplo de seis meses que debe llevarlo a los 31 estados de México y a la capital federal. “A través de las ruinas de la guerra neoliberal”, y yendo al encuentro de “las fuerzas de izquierda”, Marcos, que ahora se hace llamar “delegado Cero”, ha conservado su tenida característica: chaqueta militar de color café, pasamontañas negro y pipa encendida. La “otra campaña” privilegiará el diálogo con todos los sectores de la sociedad. No se trata de crear una organización clásica, lo que según Marcos sería “la peor cosa del mundo” o tener representación en diputados o senadores, sino de suscitar un vasto frente contra el sistema político tradicional, que se estima tan ineficaz como corrupto, inspirándose en la victoria del dirigente indígena Evo Morales en la elección presidencial de Bolivia.
Máximo eco mediático.
Marcos nunca olvida recordar la discriminación que sufren los pueblos indígenas, lo que estuvo en el origen del levantamiento zapatista, el 1º de febrero de 1994. El martes 3 sorprendió a los turistas al aparecer cerca de las ruinas mayas de Palenque: “Ellos (los turistas) vienen a ver las ruinas de una cultura que creían muerta, pero lo que encuentran es gente que está viva, que camina, que habla y, sobre todo, grita”, declaró. La caravana zapatista puede esperar un máximo de eco mediático antes que se inicie oficialmente la campaña presidencial, el 15 de enero. Y recibió no sólo el inesperado apoyo de la Iglesia Católica, que se felicitó por un regreso de los revolucionarios de Chiapas a la vía pacífica, sino también de la derecha. “Dentro del marco de la ley, todos los grupos pueden expresar sus ideas”, subrayó el vocero del presidente Vicente Fox. El candidato del derechista Partido de Acción Nacional (PAN, en el gobierno), Felipe Calderón, deseó “buena suerte” a Marcos, al igual que los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI, de centro), decidido a recuperar la presidencia de la República, perdida el año 2000 tras 70 años en el poder. Los comentaristas se interrogan sobre las consecuencias que la iniciativa zapatista tendrá para el candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD, de izquierda), Andrés Manuel López Obrador, ex alcalde de ciudad de México, hasta ahora favorito en las encuestas. Aunque, a ojos de Marcos, encarna la “vieja política” y los compromisos con la economía neoliberal, la “otra campaña” podría a fin de cuentas beneficiarlo, al hacerlo aparecer como un moderador y al estimular la participación electoral de los más pobres.
© Le Monde (The New York Times Syndicate)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...