Ir al contenido principal

Chile: ¿Y ahora qué?

18-01-2006
Marcos Roitman Rosenmann
La Jornada de México

Michelle Bachelet no tiene pensado cambiar la estrategia de Ricardo Lagos: dará continuidad y buscará mantener un proceso donde el marco de referencia sea siempre garantizar a los poderes fácticos del país la misma impunidad que hasta hoy les han brindado tres gobiernos de la misma coalición.
La Concertación de Partidos Políticos por la Democracia logró su cuarto triunfo consecutivo desde la victoria del No a la continuidad de Pinochet en el poder tras el referéndum de 1988. Pareciera ser que los chilenos se inclinan por un voto de castigo a la derecha política cuando se trata de elegir presidente. Es una especie de esquizofrenia entre lo económico y lo político. Separación artificial donde dan las gracias a un tirano y sus colaboradores por cambiar y poner a Chile en una economía de primer mundo, pero le reprochan que hubiese recurrido a la violación de los derechos humanos. Esta maldición acompañará a la derecha chilena durante muchos años, seguramente necesitará un mea culpa, como el que está realizando Sebastián Piñera, para rebasar el pinochetismo. No olvidemos que pese a todo suma en esta ocasión un 46, 48 por ciento de los votos emitidos. Sin embargo, tendrán que pasar décadas hasta que llegue a gobernar.
Si la nueva presidenta asume su compromiso de modificar la Constitución y la Democracia Cristiana decide emprender un camino bajo otra fórmula, seguramente este será el último gobierno de la Concertación y otra derecha emergente, al margen de las concepciones neoliberales del pinochetismo político y social, sería posible que emergiese. En otras palabras hay muchos chilenos que no dudan en agradecer más allá de Pinochet y sus Chicago Boys, al régimen militar, haber sacado a Chile del subdesarrollo. En esto parece que coinciden unos y otros. No hay grandes diferencias y la concertación administra un bien ajeno. El pecado original del modelo chileno es la tortura y los detenidos desaparecidos, por ello cuesta tanto enjuiciar al dictador. Así, el neoliberalismo chileno, excluyente y concentrador, se hizo posible mediante la muerte y, curiosamente, se mantiene vivo, por quienes sufrieron sus consecuencias, en tanto formaron parte de la diáspora del exilio. Este es el caso de la nueva presidenta electa Michelle Bachelet. Después de una treintena de años de un orden político cuyo origen y legitimidad se fundamenta en una Constitución bastarda y espúrea, una mayoría se vanagloria de vivir un Chile nuevo cuya máxima consiste en no cuestionar la constitución de 1980.
En estas elecciones se levantó como patrimonio de los partidos de la concertación el éxito de la economía chilena. Sus índices de crecimiento y sus acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea se consideraron factores para demostrar cómo una adecuada política interna de flexibilización del mercado laboral, una privatización de los sectores estratégicos, como la sanidad, la electricidad, el agua, los transportes, los teléfonos, así como el conjunto de medidas destinadas a una eficiente descentralización administrativa, conllevan una mejor racionalización de los recursos y una estabilidad económica donde los recursos permiten dar una imagen de país abierto a las empresas e inversiones extranjeras. Todo un conjunto de cifras, números índices y estadísticas capaces de encubrir el segundo país con mayor desigualad en la distribución del ingreso y donde los niveles de trabajo temporal, sueldos míseros y sobrexplotación son de los más elevados de la región.
En estas elecciones, el triunfo de una mujer, aunque sea socialista, supone una transformación en la acción de poder. En Gran Bretaña la elección de la Thatcher no lo implicó, tampoco en Nicaragua con la elección de Violeta Chamorro o en India con Indira Gandhi. Ser mujer no supone en absoluto una posición transformadora frente a la situación opresiva que sufren las mujeres, ni un cambio en las políticas de género y sexistas.
La Concertación seguirá realizando las mismas políticas. Michelle Bachelet no tiene pensado cambiar la estrategia de Ricardo Lagos: dará continuidad y buscará mantener un proceso donde el marco de referencia sea siempre garantizar a los poderes fácticos del país la misma impunidad que hasta hoy les han brindado tres gobiernos de la misma coalición.
El triunfo de Bachelet no cambia el panorama. Más de un millón y medio de jóvenes siguen sin estar inscritos en las listas electorales hablan de la necesidad de transformar el sistema político heredado de la dictadura. Si ese es el camino de la nueva presidenta, seguramente, podrá decirse que varió su propio destino y con ello, dio por concluido una parte de la historia negra de Chile. De ella dependerá recuperar y modificar el camino.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...