Ir al contenido principal

LOS ÚLTIMOS PASOS DE ARLETTE JEQUIER, VOZ DE FULANO

Martes 17 de enero de 2006
“Que en la UDI no existan elecciones demuestra un airecillo fascista”
La voz identificatoria de Fulano, agrupación de características catárticas que hizo de la fusión y la mezcla una manera de protestar contra la dictadura, hoy trabaja con su esposo Cristián Crisosto y su hija Romina en MediaBanda, que ya tiene disco editado. Para Arlette Jequier lo importante es que “la música sea capaz de conmover”. Y de eso, su extraordinaria voz colgada quizá de qué milagro, sabe mucho.
La Nación
Claudio Pereda-Madrid


-¿Te molesta que te recuerden más por Fulano que por lo que estás haciendo ahora con Mediabanda?
-La verdad es que Fulano siempre está presente en mí, jamás me molestaría que se acuerden del grupo, sería como una negación a lo que soy hoy. MediaBanda es otra cosa, otra experiencia, otro vuelo y todo se dará a su tiempo. Lo veo como otra oportunidad para nuevas experiencias.
-A propósito: ¿cuándo es la última vez que te ha parecido ver por ahí el espíritu de “Adolfo, Benito, Augusto y Toribio”?
-Si bien es obvio que hemos avanzado, que tenemos democracia, no es menos cierto que todavía es posible reconocer dando vueltas por ahí un evidente dominio del poder económico. Para mí, que en un partido como la UDI no existan elecciones, por ejemplo, ya demuestra de alguna forma un airecillo fascista.
-¿Cuál es el último programa de TV que has visto?
-El que más me interesa es “Tolerancia cero”.
-¿Cuáles serían las últimas canciones que te gustaría escuchar antes de iniciar tu viaje al cielo?
-Escucho una gran variedad de música, étnica, popular, clásica. Lo que más privilegiaría sería la calidad, es decir, que sea capaz de conmover. Uno percibe la vida a través de los oídos.
-¿Cuál es el último libro que te tiene agarrada?
-Si bien reconozco que picoteo harto al leer, estoy muy agarrada de un libro que me regalaron para la Navidad: “La vida intranquila, biografía esencial”, de Fernando Sáez, en el que relata súper bien la vida de Violeta Parra.
-¿Cuál fue el último grupo chileno que estás escuchando?
-Yonosago, derrochan creatividad y una intensa búsqueda a nivel musical.
-¿Cuál sería tu último deseo?
-Encontrar felicidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...