
Erwin Díaz reedita la antología más polémica de los últimos 50 años
La nueva portada del libro es una bandera chilena y una mediagua. “Eso es la poesía local, porque sigue en la precariedad absoluta; no es el mall, aunque lo quieran algunos jóvenes”, dice el autor de “Poesía chilena de hoy, de Parra a nuestros días”. A fin de mes estará en librerías en su décima edición con seis nuevos antologados. Entre ellos, Claudio Bertoni, Carlos de Rokha y Roberto Bolaño con “La Universidad desconocida”. El cierre es de Bruno Vidal: “¡LA LUCHA CONTINÚA!”.
Javier García
La Nación
En 1935, dos chiquillos llamados Volodia Teitelboim, de 19 años, y Eduardo Anguita, de 21, publicaron la 'Antología de poesía chilena nueva'. Los atrevidos y ávidos jóvenes incluyeron a Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda. En total diez autores, donde se prescindía de Gabriela Mistral. El libro, publicado por Editorial Zig-Zag, causó gran revuelo y el crítico Alone llamó a los jovencitos antologadores "los preciosos ridículos”.
Casi dos décadas después, en 1954, una bomba atómica estalló en pleno corazón de la poesía chilena del siglo XX. La explosión se llamó 'Poemas y antipoemas'. Su autor, Nicanor Parra, tenía 40 años, y su proyecto, la antipoesía, todavía tiene a muchos con la boca abierta.
“Después de Mistral, Neruda, Huidobro y De Rokha, parecía que todo estaba abarcado en poesía. Parra da la posibilidad de hacer un trabajo más lúdico, donde se pueden incorporar otros materiales”, explica Erwin Díaz (gestor cultural y dueño del bar Thelonious), quien en 1988 publicó la antología 'Poesía chilena de hoy, de Parra a nuestros días', libro que a fin de mes estará en librerías con su décima edición, la primera por Ediciones Metales Pesados.
Para Armando Uribe, quien forma parte de este libro, la diferencia entre "la antología de Anguita y Teitelboim es que ésta incluía a poetas experimentales y de vanguardia. En cambio, los autores que reúne Díaz presentan textos donde las vanguardias se repiten, con diversos registros que abarcan las tradiciones poéticas del siglo XX”.
Javier García
La Nación
En 1935, dos chiquillos llamados Volodia Teitelboim, de 19 años, y Eduardo Anguita, de 21, publicaron la 'Antología de poesía chilena nueva'. Los atrevidos y ávidos jóvenes incluyeron a Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda. En total diez autores, donde se prescindía de Gabriela Mistral. El libro, publicado por Editorial Zig-Zag, causó gran revuelo y el crítico Alone llamó a los jovencitos antologadores "los preciosos ridículos”.
Casi dos décadas después, en 1954, una bomba atómica estalló en pleno corazón de la poesía chilena del siglo XX. La explosión se llamó 'Poemas y antipoemas'. Su autor, Nicanor Parra, tenía 40 años, y su proyecto, la antipoesía, todavía tiene a muchos con la boca abierta.
“Después de Mistral, Neruda, Huidobro y De Rokha, parecía que todo estaba abarcado en poesía. Parra da la posibilidad de hacer un trabajo más lúdico, donde se pueden incorporar otros materiales”, explica Erwin Díaz (gestor cultural y dueño del bar Thelonious), quien en 1988 publicó la antología 'Poesía chilena de hoy, de Parra a nuestros días', libro que a fin de mes estará en librerías con su décima edición, la primera por Ediciones Metales Pesados.
Para Armando Uribe, quien forma parte de este libro, la diferencia entre "la antología de Anguita y Teitelboim es que ésta incluía a poetas experimentales y de vanguardia. En cambio, los autores que reúne Díaz presentan textos donde las vanguardias se repiten, con diversos registros que abarcan las tradiciones poéticas del siglo XX”.
BRUTO NUESTRO
Hace más de 15 años, el volumen reunió a 20 poetas (con los años se agregaron cuatro más). Nicanor Parra ocupaba las primeras páginas. Luego, Gonzalo Rojas, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Óscar Hahn, Juan Luis Martínez, Gonzalo Millán, Rodrigo Lira, Raúl Zurita, Diego Maquieira, Clemente Riedemann, Alberto Rubio, Armando Uribe, entre otros. Eduardo Llanos cerraba la antología.
Ahora, la nueva “Poesía chilena de hoy...” incluye 30 autores y Bruno Vidal finaliza el libro de 590 páginas. “El cierre con los poemas de Vidal es violentísimo, de una brutalidad tremenda, lo que permite leerse de otra manera, junto con la incorporación de Carlos de Rokha, a quien hemos leído poco y mal”, señala Díaz, quien después de 20 años de trabajo publicará, este año, su primer poemario por Editorial La Calabaza del Diablo.
Hace más de 15 años, el volumen reunió a 20 poetas (con los años se agregaron cuatro más). Nicanor Parra ocupaba las primeras páginas. Luego, Gonzalo Rojas, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Óscar Hahn, Juan Luis Martínez, Gonzalo Millán, Rodrigo Lira, Raúl Zurita, Diego Maquieira, Clemente Riedemann, Alberto Rubio, Armando Uribe, entre otros. Eduardo Llanos cerraba la antología.
Ahora, la nueva “Poesía chilena de hoy...” incluye 30 autores y Bruno Vidal finaliza el libro de 590 páginas. “El cierre con los poemas de Vidal es violentísimo, de una brutalidad tremenda, lo que permite leerse de otra manera, junto con la incorporación de Carlos de Rokha, a quien hemos leído poco y mal”, señala Díaz, quien después de 20 años de trabajo publicará, este año, su primer poemario por Editorial La Calabaza del Diablo.
VERSO LIBRE
La bandera de Chile junto a una mediagua es la imagen central del libro. “La poesía chilena es la población callampa, porque sigue en la precariedad absoluta; no es el mall, aunque lo quieran algunos jóvenes de ahora”, dice Díaz.
Lo más representativo de esa precariedad humana y social son los poemas de los seis nuevos integrantes de “Poesía chilena de hoy...”. Ahí están Carlos de Rokha, Efraín Barquero, Antonio Gil, Claudio Bertoni, Roberto Bolaño y Bruno Vidal.
“De Antonio Gil tomé textos de los poemarios ‘Cancha rayada’ y ‘Los lugares hábidos’; de Bertoni, ‘Sentado en la cuneta’ y ‘Harakiri’, entre otros; de Roberto Bolaño, principalmente ‘Fragmento de una Universidad desconocida’, y de Bruno Vidal, ‘Arte marcial’ y ‘Libro de guardia’”, aclara Díaz.
Para quienes se quedaron fuera de “Poesía chilena de hoy...”, la antología termina así: ¡LA LUCHA CONTINÚA! Mientras, Nicanor Parra abre el libro con los poemas 'Autorretrato' y 'Advertencia al lector'. La semana pasada, entretanto almorzaba ensalada chilena con reineta, el antipoeta hizo el siguiente artefacto para referirse a la nueva antología:
CHILE
Cuesta (incluso) encontrar un mal poeta. LCD
La bandera de Chile junto a una mediagua es la imagen central del libro. “La poesía chilena es la población callampa, porque sigue en la precariedad absoluta; no es el mall, aunque lo quieran algunos jóvenes de ahora”, dice Díaz.
Lo más representativo de esa precariedad humana y social son los poemas de los seis nuevos integrantes de “Poesía chilena de hoy...”. Ahí están Carlos de Rokha, Efraín Barquero, Antonio Gil, Claudio Bertoni, Roberto Bolaño y Bruno Vidal.
“De Antonio Gil tomé textos de los poemarios ‘Cancha rayada’ y ‘Los lugares hábidos’; de Bertoni, ‘Sentado en la cuneta’ y ‘Harakiri’, entre otros; de Roberto Bolaño, principalmente ‘Fragmento de una Universidad desconocida’, y de Bruno Vidal, ‘Arte marcial’ y ‘Libro de guardia’”, aclara Díaz.
Para quienes se quedaron fuera de “Poesía chilena de hoy...”, la antología termina así: ¡LA LUCHA CONTINÚA! Mientras, Nicanor Parra abre el libro con los poemas 'Autorretrato' y 'Advertencia al lector'. La semana pasada, entretanto almorzaba ensalada chilena con reineta, el antipoeta hizo el siguiente artefacto para referirse a la nueva antología:
CHILE
Cuesta (incluso) encontrar un mal poeta. LCD

Comentarios
pudor o las buenas costumbres con hechos de grave
escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente
en otros artículos de este Código, sufrirán la pena de
reclusión menor en sus grados mínimo a medio.