Ir al contenido principal

Cineditar (sobre Sam Mendes)

Domingo 15 de enero de 2006
Heridas americanas
Lídice Varas
La Nación


La filmografía de Sam Mendes es, a grandes rasgos, un ejercicio narrativo de contención y estilo. Escoge un marco formal para contar historias y explotar desde dentro sus posibilidades. En 'Belleza americana', el tema del tedio cabe perfecto dentro de los estilizados suburbios y las diferencias entre una generación y otra en el Estados Unidos de hoy. Luego, con 'Camino a la perdición', el género negro es la excusa para demostrar que sabe jugar con las reglas del cine. Ahora, con 'Soldado americano”, vuelve a hacer de las suyas con un film bélico, todavía subyugado con el mote del director que mejor sabe mostrar los rasgos y vacíos de la cultura norteamericana.
El film está basado en las experiencias personales de Anthony Swoffor, quien después de alistarse en el Ejército para la guerra del Golfo vuelve con un best-seller bajo el brazo y una historia que resume muy bien la frase que en una de las escenas de la película dice un trastornado ex combatiente de Vietnam: “Todas las guerras son distintas, todas las guerras son iguales”.
La particular fuerza de “Soldado americano” radica en la ambigüedad con la que Sam Mendes cuenta una historia sobre una guerra que para los televidentes no era más que luces verdes cayendo en un fondo negro, una guerra sin rostros e higienizada. En “Soldado americano” no hay explosiones, héroes, vidas que salvar; al contrario, hay aburrimiento y estupidez gringa. El mismo tedio de “Belleza americana”, pero esta vez en pleno desierto de Arabia Saudita.
Mendes no toma partido (por lo menos no lo hace hasta los 15 minutos finales), sino que muestra desde el punto de vista de un marine cualquiera la “cotidianidad” de una guerra moderna, donde los personajes se lamentan del aburrimiento de no matar a nadie. El tono entero del film tiene una ambivalencia extraña; lo más obvio sería decir que todas las guerras son malas y dejan con secuelas a quienes participan en ella. Pero Mendes narra con distancia, con una ironía que no alcanza a desplegarse, con extrañeza que no convence del todo, pero que tiene un atractivo visual sin discusión. 'Soldado americano' no es, como lo fuera 'Apocalypse now', de Coppola, una de esas películas totales que resumen un estado o una sensación de un pasado, no tiene la violencia aguda de 'Nacido para matar', de Kubrick, y eso que Mendes no tiene ningún empacho en traerlas a colación para construir esta visión de guerra actual, especialmente cuando en este mismo instante los soldados americanos están en Irak.
Quizás el mejor modo de resumir la sensación final que deja 'Soldado americano' es cuando un personaje dice que su guerra debiera tener su propia música de fondo, en vez de estar escuchando nuevamente a The Doors.
En acción
Sam Mendes reclutó para la edición de 'Soldado americano' a Walter Murch, editor también de 'Apocalypse now', de Francis Ford Coppola. Uno de los mejores montajistas, quien escribió 'En el momento del parpadeo', un libro que responde por qué funcionan los cortes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...