Ir al contenido principal

Entrevista a Ollanta Humala

ENTREVISTA: Ollanta Humala, candidato presidencial de Perú
“Mi prioridad es la integración Latinoamericana”
Por: Germán Gonaldi, Prensa Mercosur
¿Fue una buena noticia para su candidatura que ganara Evo Morales en Bolivia?
-“Lo tomo como un triunfo del pueblo boliviano, no sólo para mi candidatura. Creo que están venciendo las corrientes que surgieron luego de la descomposición de los sistemas políticos y una recomposición donde surgen nuevos partido y viejos partidos jurásicos están quedando en el pasado. El triunfo es una alentadora noticia que deja ver que se avecinan vientos sanos en Latinoamérica. La población tiene muchas esperanzas en estos liderazgos, y vamos a ver una América Latina que está mirando también hacia adentro para solucionar sus problemas y ya no mira tanto hacia fuera tratando de copiar o simplemente alquilar la modernidad, sino también de construir desde adentro, construir industria nacional, construir una agricultura nacional sólida, construir bienestar a nuestras familias”.
¿Esto no implica enfrentarse con el poder hegemónico de Estados Unidos?
- “Yo no diría que nos enfrentamos con Estados Unidos. Yo soy antiimperialista, venga de donde venga, considero que los imperios son el pasado. Ahora somos repúblicas, o por lo menos tenemos que comportarnos como tales y eso implica dignidad, soberanía, respeto al vecino y en ese sentido hay problemas que están más allá de la capacidad de los estados, son problema supranacionales, el de la deuda externa por ejemplo, o el desempleo en Latinoamérica, salud, educación, la administración de los recursos. Nosotros tenemos reservas de agua compartidas con nuestros hermanos bolivianos en el lago Titicaca, la amazonía compartida con Brasil, Colombia. Entonces hay problemas que merecen soluciones en bloque, por eso es fundamental la integración, porque estamos entrando a lo que yo llamaría la inviabilidad de los países, que yo realmente no sé si dentro de 50 años van a existir. Países pequeños sin industria nacional, sin agricultura nacional, que están dependiendo cada vez más alimentariamente de afuera del país, de las tecnologías e industrias foráneas, que sólo pueden pagar con sus recursos naturales, con plátanos, con frutas, etc. En esas condiciones, esos países son inviables, es por eso que necesitamos realmente la integración. Si los europeos han logrado unirse, con dificultades idiomáticas, con problemas que aun se sienten en Europa, yo he vivido en Francia, y allí se ha construido una unidad franco alemana, impensable ¿no?, hay soldados alemanes, soldados franceses conviviendo con un objetivo común”.
Un caso parecido al del Perú y Chile…
- “Exacto, y necesitamos darle una solución a eso. Nos cuadre o no nos cuadre, tanto a Chile el como al Perú son vecinos, nos vamos a ver las caras, y te conviene llevarte bien con tu vecino porque de todas maneras te vas a ver hasta en el desayuno y en la sopa.
El miedo que hay en Chile es que Usted tiene esta formación militar y de alguna forma una imagen de antichilenismo que los medios han creado de manera malintencionada, y que se tome revancha por territorios que antes fueron peruanos y ahora son chilenos.
- “El tema pasa efectivamente por mi vertiente militar, yo he trabajado en las fronteras del sur por bastantes años. Allí hice también mi levantamiento el 29 de octubre de 2000, pero no soy antichileno. Si diferencio lo que es la política de estado de Chile y el sentido del pueblo chileno. Creo en un pueblo chileno que tiene a Víctor Jara, creo en un pueblo que sufrió los abusos de una dictadura durante 17 años, creo que hay un pueblo chileno valeroso, creo que hay una hermandad, pero también creo que hay una política del gobierno chileno de prepotencia y de aprovecharse de la debilidad de la clase política peruana, y eso lo vamos a cambiar, vamos a actuar contra la clase política que muchas veces en forma prepotente irrumpe en mi país y tiene actitudes de dueños de casa. Eso no lo voy a tolerar, y no es que sea antichileno. Simplemente respeto mutuo, no me pisan el poncho y trabajamos bien. Lo mismo ocurre cuando hay una empresa comercial, Lan Chile, que tiene el cuasi monopolio en el Perú del transporte aerocomercial, y ponen los precios de las tarifas que le da la gana, eso me indigna, no me cuadra, no lo voy a tolerar . Si llego al poder voy a romper el monopolio de Lan Chile, ¿cómo? No voy a estatizar, pero si voy a propiciar la creación de una empresa nacional de transporte que le compita, le rompa el monopolio y de esa manera la obligue a bajar los precios de los pasajes porque ahora viajar en avión es un lujo”.
¿Qué concepto tiene usted de la candidata Michelle Bachelet, que habló que lo conocía a usted, y que muy probablemente sea la próxima presidenta de Chile?
- “Tengo un buen concepto de ella, me parece una señora honesta, decente y eligiéndola a ella no creo que tengan una mala presidente creo que puede ser una buena gobernante; no le estoy haciendo ningún favor ni haciendo interferencia, simplemente la saludo y le deseo suerte como también se la deseo al otro candidato, Piñera, y que gane la democracia chilena. Considero que esta señora, Bachelet, tiene un pasado interesante y positivo, que es hija de un general que fue víctima de la represión de Pinochet, debe conocer sus fuerzas armadas porque ha sido ministra de defensa y espero que en caso que gane ella y en caso de ganar yo podamos aportar realmente a la integración de Perú y Chile. Cuanto ella dice que conoce a Ollanta Humala y dice que sabe a qué se enfrenta en realidad me ha dejado en el aire, le rogaría que fuera más específica porque no sé, de repente se está refiriendo a mi hermano Antauro, porque yo recién he entrado en política este año y ella ha sido ministra de defensa cuando yo no estaba en política”.
¿Ha tenido contacto con el gobierno de Kirchner, en Argentina?
- “No”
¿Piensa tenerlos?
- “Ojalá, ojalá el gobierno del presidente Kirchner, a quien respeto como a todos los presidentes, tenga en un momento a bien permitirme conversar con él. No lo he solicitado y esta incluida en la agenda internacional una visita a la Argentina para el trabajo de campaña”.
¿Tiene coincidencias programáticas e ideológicas con Kirchner?
- “Yo creo que Kirchner representa a los nuevos liderazgos en América Latina, liderazgos que tienen algo en común, que vienen de procesos en los cuáles ha habido convulsiones sociales, el pueblo ha realizado golpes de estado de masa, el pueblo ha demostrado que no cree en el sistema político y Kirchner es un nuevo rostro producto de la descomposición del sistema político que encara de otra manera Latinoamérica, que encara de otra manera Argentina en este caso, donde están en la agenda temas más importantes que los temas tradicionales. Ahora estamos viendo el tema de la negociación sobre la deuda externa, el tema de la hoja de coca, el tema del desempleo, salud y educación. En ese sentido, Kirchner representa esa corriente”.
Perú es un miembro asociado al Mercosur, ahora se ha sumado Venezuela al bloque como miembro pleno. ¿De llegar usted al gobierno vería con buenos ojos integrarse también como socio pleno?
- “De llegar al gobierno queremos trabajar en la integración latinoamericana, esa es mi primera prioridad. Una integración que no debe ser solo económica sino también política y social. Creo que hay raíces históricas comunes, problemas igualmente comunes como los que les nombré y creo que ese sería el comienzo de una nueva era para América Latina, sería darnos una oportunidad en este mundo globalizado, donde cada vez se separan más el primero y el tercer mundo. Prácticamente el segundo mundo, el bloque socialista ya colapsó, y estamos viendo que cada vez más el Perú esta pagando mas alto el precio de vivir en la modernidad, para tener el uso de internet, para tener el uso de la tecnología por ejemplo. Y eso beneficia a una minoría de peruanos, porque las grandes mayorías de peruanos que viven en los pueblos del interior están fuera de este mundo moderno. No tienen acceso a internet, no tienen movilidad, no tienen acceso a una buena educación, a buena educación”.
Tampoco a la comida mucha gente...
- “Así es, y muchos niños se están muriendo por desnutrición, es un mundo donde abunda la comida, ¿Cómo es posible que nuestros hijos se estén muriendo teniendo recursos importantes? Somos el segundo productor de oro en el mundo, y Cajamarca, el departamento donde está la minera, es el segundo departamento en pobreza, ¿Cómo explicar eso?”
Leyendo la prensa limeña, y mirando la televisión nacional, se presenta una imagen bastante negativa de Usted, ¿Cómo vive ese ensañamiento hacia su figura?
- “Al principio me afectaba, ahora no. Hay un periódico, Correo, que dice que soy fascista, su director ha dicho en un programa de TV que ha sido en su totalidad contra Ollanta Humala, entonces ya tengo un periódico en contra mía, y tengo varios así, y en provincias también hay, pero lo que no se dan cuenta es que la población no se deja influenciar por ellos, la población quiere un cambio y lo percibe en el mensaje que he dado con transparencia. Yo no prometo por ejemplo hacer carreteras, ni vengo con ollas, con polos, olvídense, yo más bien necesito que me apoyen para pagare el hotel, para pagar la gasolina... Lo digo en el sentido que tenemos que romper el clientelismo político y sacar entre todos las cosas adelante por nuestros hijos. Yo creo que los políticos tradicionales están asustados de algo que ellos no preveían, y están usando los medios de comunicación para atacar al nacionalismo. Estoy seguro que somos hoy la primera fuerza a nivel nacional y ellos no lo esperaban y están demostrando que son antidemócratas, son los sectores más conservadores que tienen el poder económico, el poder político, los que tienen la posibilidad de hacer lobby en los medios de comunicación, son más violentos que los sectores populares. Se dice acá ‘la violencia viene de abajo”, no, la violencia está arriba, todo esto es fascismo, una sinvergüencería que hacen, ¿por qué? Porque los medios quieren plata, yo he sacado un comunicado, vamos a ver si lo publican. En provincias no vas a ver spots publicitarios ni cartelones míos, pintadas sí puede haber”.
Tiene buena cobertura, no se puede quejar...
“Pero se están ensañando conmigo, y al final ellos mismos se van a hacer un daño. Yo saludo a todos los medios que me atacan y soy respetuoso de la libertad de expresión, y quizá el ataque sea la parte ácida de la libertad de expresión. Cuando un medio se dedica a hacer una campaña política en contra de un candidato ya está desdibujando sus fines. Por eso digo que el principal juez de estos medios es la gente, ellos van a castigar a esos medios”.
Mucha gente lo confunde a usted con su hermano Antauro, ¿Qué diferencias hay entre usted, Antauro, y Ulises, su hermano mayor, quien se presenta como candidato por el partido de Antauro, en Avanza País?
- “Acá hay que distinguir el tema familiar del tema político. En el tema familiar yo agradezco a Dios la familia que me ha dado, es la única familia que tengo, si no los tuviera estaría solito en el mundo y no quiero estarlo. Y tengo la fortaleza de mi esposa y mis dos hijas de tres años y medio y un año y medio que felizmente no saben leer porque imagínese si leyera todo esto, todos los días tendría que estar explicando qué es fascista, qué es violentista, militarista, sin vergüenza, improvisado, todo lo que me han dicho”.
Y más allá del tema familiar, ¿Cuáles son las diferencias?
- “En el tema ideológico, Antauro ha hecho un camino en el que no creyó en la construcción de un camino y apostó a la insurgencia, a patear el tablero. Todos queremos un cambio, yo he hecho un levantamiento militar en octubre de 2000, y lo hice porque era producto de la convulsión social, no es que a mí se me ocurrió hacer el levantamiento y lo hice, no, era una situación de confusión política, en la cual a nivel nacional la población pedía un cambio. En esa época al palacio de gobierno lo rodeaban con cinta amarilla que decía ‘cuidado, mafia trabajando’, entonces es producto de esa convulsión que se hace el levantamiento militar, una unidad militar, no todas, pero no es golpe de estado, es recuperar el cauce constitucional que había sido transgredido por Fujimori, por Montesinos y parte de las fuerzas armadas. Y la prueba es que cuando nos meten presos, la gente, los reservistas estuvieron acampando en protesta, o sea que es producto de un proceso, y yo no estuve afuera de ese proceso social que se vivía en ese momento en el país. Yo creo que este análisis no corresponde a lo que pasó en Andahuaylas en enero de 2005 con Antauro, rescato las motivaciones pero no era la coyuntura, no era lo que correspondía hacer. Lo que corresponde a esta coyuntura es la construcción de un partido, renovar la política con ideología, cosa que se perdió hace 20 años. Los partidos del Perú no tienen ideología, porque ¿cuál es la diferencia entre Resurgimiento Peruano y Avanza País, Fuerza Nacional el APRA? Ninguna. Entonces, volviendo a su pregunta, esa es una diferencia: la construcción de un partido. Otra es que yo no he hablado de fusilamientos, yo he hablado de castigo, de escarmiento histórico a esta clase de corruptos, he hablado de un cambio de la clase política, hablo de una nueva constitución, del fortalecimiento de las industrias nacionales, la reactivación de la agricultura nacional, de la construcción de una marina mercante. En este momento más del 70 % de los servicios portuarios pertenecen a capitales extranjeros, en su mayoría chilenos, para variar. Hablo también de la reivindicación moral de nuestras fuerzas armadas, que siempre lo digo, tiene que ser sólida moralmente y físicamente disuasiva, no quiero entrar a carreras armamentistas”.
Algunos analistas dicen que si se unen Bolivia, Venezuela, Argentina, Perú, el que quedaría fuera aislado Chile, que está más identificado con Estados Unidos, ¿Cómo lo ve usted?
- “Chile tiene que esforzarse. Y el esfuerzo no se ve, no muestra interés un país cuando por ejemplo en pleno conflicto con Ecuador, descubrimos que Chile, siendo garante de paz, está vendiendo armas a Ecuador”.
¿Entonces usted promovería la salida boliviana al mar?
- “Sí, yo creo que es una aspiración justa, si queremos hablar de una hermandad real, el gobierno chileno tiene que ponerse las manos en el pecho y entender que así lo único que van a lograr es aislarse. Los bolivianos perdieron el mar, y lo necesitan, ahora, ¿se lo van a negar ustedes?, el tema en qué condiciones se lo van a dar. De llegar al gobierno yo voy a apoyar a Bolivia, tienen todo el litoral marítimo para que tengan su marina de guerra, sus almirantes. Los quiero ver en el Callao, en Payta, en Ilo, en Mollendo, porque para mí son hermanos, no puedo ni imaginar un conflicto con Bolivia”.
El sueño de Bolivar
- “Claro, y nosotros tenemos experiencia, en el caso de Bolivia fuimos un solo país. Es más hay familias que viven en Bolivia y hace el servicio militar en el Perú o el que hace el servicio militar en Perú tiene sus tierras en Bolivia. Hay un mismo idioma, está el quechua y el aymara, yo he encontrado que hay más hermandad entre el aymara peruano y el aymara boliviano que entre un aymara peruano y un quechua peruano”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...