Ir al contenido principal

El artista aymara amigo de Guayasamín y Evo Morales

Jueves 19 de enero de 2006
AYMAR YUTAWI EXPONE SUS OBRAS EN INÉDITA BIENAL INDÍGENA
Sus pinturas de temática andina son altamente cotizadas. El pintor iquiqueño hace un alto en su apretada agenda, para exponer una serie de óleos en el marco de la Primera Bienal de Arte y Cultura Indígena, que se desarrolla desde ayer en la capital.
Erick Bellido
La Nación


Cueros de serpientes, espinas de cactus, escamas de peces, plumas de faisanes, conchas, semillas y coirones. No se trata de condimentos para crear un brebaje mágico, sino de algunos de los elementos naturales que utiliza el artista aymara Aymar Yutawi, para realizar sus obras a base de piroxilina (pintura) sobre bastidores de tela.
“Mis temáticas están inspiradas en investigaciones propias de la cultura andina. Desde hace casi 40 años vengo dialogando con ancianos aymaras y quechuas de quienes me nutro para dar forma a mis abstracciones visuales”, dice Yutawi a La Nación.
Cinco son las pinturas que exhibe en Santiago, las que son parte de una serie de 120 obras llamadas Wayra Aru -la voz del viento- que tienen la particularidad de tomar matices de la biodiversidad natural y del folclor iconográfico nortino.
“En los ’80 aprendí en Ecuador directamente de Oswaldo Guayasamín la técnica indigenista. Gracias al legado de mi maestro, hoy mi arte posee un fuerte concepto de identidad andina”, cuenta Aymar, y agrega que “no sólo vivo del arte, también soy dirigente y lucho por lograr el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios de propiedad intelectual y cultural, razón por la que mantengo estrecho contacto con mi amigo Evo Morales”.
La plástica de Aymar Yutawi, altamente valorizada en Latinoamérica y Europa, puede ser apreciada al igual que el trabajo de un centenar de artistas indígenas chilenos, hasta este domingo en el marco de la 'Primera Bienal de Arte y Cultura Indígena' que se presenta en el Centro Cultural Estación Mapocho. Un evento sin precedentes a nivel nacional e internacional, que contempla además, diversas muestras ligadas a las artes escénicas, de la palabra y contemporáneas. Éstas son apoyadas a su vez con foros temáticos que sacan a relucir el legado intercultural legado de la cultura mapuche, aymara, kawéskar, rapanui, yagán, williche y atacameña, mediante la exhibición de técnicas y artes textiles, orfebrería, cerámica o tallado en madera.
La tierra, el agua y la lengua son los tres conceptos que inspiran esta Bienal, la cual contempla espacios para la muestra de colecciones patrimoniales como las del Museo San Miguel de Azapa, Museo Mapuche de Cañete, Muestra Patrimonial Rapa Nui y Pueblos Australes (Dibam), Museo de Arte Popular Americano (platería), Codelco (usos del cobre) y el Programa de Artesanía de la Universidad Católica (textiles).
Homenaje a Santos Chávez
A cinco años de la muerte del connotado artista mapuche José Santos Chávez, más de un centenar de exponentes indígenas de todo Chile recordaron ayer en el contexto de la Bienal Indígena, el valor de su obra a través de la exposición 'Grito Geográfico'.
El Premio Grace en 1968 en Chicago, la Mención de Honor en la Casa de las Américas de Cuba el mismo año y el Altazor en Chile el 2001, son algunos de los reconocimientos que obtuvo el artista.
Santos Chávez alcanzó reconocimiento internacional con sus grabados de técnica poco tradicional en madera nativa. Plasmó toda una simbología onírica, propia del los mapuche, que sumado a la nobleza propia de la madera, naturalmente unida al poder de la tierra y el bosque, entregó a su obra un sello muy particular.
Para Lorena Lemungier, artista visual mapuche, “los artistas indígenas contemporáneos se han visto siempre en un nivel folclórico, pero Chávez logró trascender las fronteras y el concepto de lo indígena como folclor, al dar cuenta de su identidad, desde un óptica muy especial, como es la de sus sueños, un sello totalmente mapuche”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...