Ir al contenido principal

Parlamentarios chilenos reconocen “error de cálculo” en diseño de Tribunales de Familia

Jueves 19 de enero de 2006
RICARDO LAGOS SE REUNIRÁ CON PRESIDENTE DE LA SUPREMA PARA HACER SEGUIMIENTO DEL PROBLEMA
Mientras el Mandatario anunció una cita con el presidente del máximo tribunal, Enrique Tapia, algunos diputados exigieron una reingeniería y más recursos para salir del atolladero. La Cámara Baja analizará el tema en una sesión especial.
La Nación
Katerinne Pavez

El colapso de los Tribunales de Familia desató una larga lista de reacciones, que encabezó el propio Presidente Lagos. “Espero tener una conversación con el presidente de la Corte Suprema de manera de hacer un seguimiento a esa situación y resolverla adecuadamente”, dijo el Mandatario.
“Aquí estamos en presencia de una demanda insatisfecha de antes y ahora entonces se produce el atochamiento, porque se tienen que resolver los problemas de familia de hoy y los que venían arrastrándose de dos, tres y cuatro años atrás”, agregó en torno a las razones del conflicto.
“En consecuencia, el sistema estaba supuesto para resolver los problemas de hoy y tenemos que ver cómo hacemos para resolver los problemas que vienen de arrastre”, agregó.
Gabriel Ascencio, presidente de la Cámara de Diputados, decidió citar para el próximo martes a un sesión especial para analizar este tema.
Coincidiendo con el Presidente, las diputadas María Antonieta Saa y Adriana Muñoz reconocieron que el sistema se vio colapsado por la gran cantidad de casos que no se previeron, debido a un error en la estimación de las necesidades de las familias chilenas.
Saa estimó que las causas que se veían en los tribunales de menores eran muy pocas con respecto a las que existían, debido a la desconfianza que estas instituciones generaban, “porque las causas se demoraban años y salieron casos como los de la jueza Grimberg”, que contribuyeron al desprestigio de esta instancia ante los ciudadanos.
“Además se agregó la Ley de Divorcio y de Violencia Intrafamiliar. Hubo un error de diagnóstico de la situación de los conflictos familiares en Chile por parte del Congreso, del Ministerio de Justicia y de los mismos jueces”, reconoce la diputada, en una especie de mea culpa que, a su juicio, debiera incluir a todas las autoridades relacionadas en la confección de esta nueva instancia judicial.
Saa está de acuerdo en revisar la legislación correspondiente y entregar mayor presupuesto a los Tribunales de Familia. “La Comisión Familia de la Cámara de Diputados tiene un amplio interés en que esto funcione. Hay que apurar la mediación, nombrar jueces de familia, y hacer un nuevo diagnóstico de la situación”, lo que implicaría ampliar el presupuesto para aumentar el número de tribunales.
Un problema más grave
Adriana Muñoz
estima que culpar a la ley o a los jueces es secundario en este caso, ya que lo que realmente importa es darse cuenta de que la realidad de las familias chilenas sobrepasa con creces la capacidad de los tribunales, dejando al descubierto que son muchas las que sufren por causa de la violencia, o que tienen problemas graves como el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia. Para la parlamentaria, es necesario que se destinen mayores recursos a los tribunales y también que se pueda contratar más personal para hacerse cargo de estas causas.
En respuesta a las críticas del presidente de la Corte Suprema, quien señaló que los Tribunales de Familia debieron haberse implementado gradualmente tal como la Reforma Procesal Penal, Muñoz señaló que “se decidió que los tribunales comenzaran de inmediato y no gradualmente porque pensamos que las familias de todo el país no podían esperar, y para que no se diera
una disparidad de criterios sobre el mismo tema en las distintas regiones”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...