
RICARDO LAGOS SE REUNIRÁ CON PRESIDENTE DE LA SUPREMA PARA HACER SEGUIMIENTO DEL PROBLEMA
Mientras el Mandatario anunció una cita con el presidente del máximo tribunal, Enrique Tapia, algunos diputados exigieron una reingeniería y más recursos para salir del atolladero. La Cámara Baja analizará el tema en una sesión especial.
La Nación
Katerinne Pavez
Katerinne Pavez
El colapso de los Tribunales de Familia desató una larga lista de reacciones, que encabezó el propio Presidente Lagos. “Espero tener una conversación con el presidente de la Corte Suprema de manera de hacer un seguimiento a esa situación y resolverla adecuadamente”, dijo el Mandatario.
“Aquí estamos en presencia de una demanda insatisfecha de antes y ahora entonces se produce el atochamiento, porque se tienen que resolver los problemas de familia de hoy y los que venían arrastrándose de dos, tres y cuatro años atrás”, agregó en torno a las razones del conflicto.
“En consecuencia, el sistema estaba supuesto para resolver los problemas de hoy y tenemos que ver cómo hacemos para resolver los problemas que vienen de arrastre”, agregó.
Gabriel Ascencio, presidente de la Cámara de Diputados, decidió citar para el próximo martes a un sesión especial para analizar este tema.
Coincidiendo con el Presidente, las diputadas María Antonieta Saa y Adriana Muñoz reconocieron que el sistema se vio colapsado por la gran cantidad de casos que no se previeron, debido a un error en la estimación de las necesidades de las familias chilenas.
Saa estimó que las causas que se veían en los tribunales de menores eran muy pocas con respecto a las que existían, debido a la desconfianza que estas instituciones generaban, “porque las causas se demoraban años y salieron casos como los de la jueza Grimberg”, que contribuyeron al desprestigio de esta instancia ante los ciudadanos.
“Además se agregó la Ley de Divorcio y de Violencia Intrafamiliar. Hubo un error de diagnóstico de la situación de los conflictos familiares en Chile por parte del Congreso, del Ministerio de Justicia y de los mismos jueces”, reconoce la diputada, en una especie de mea culpa que, a su juicio, debiera incluir a todas las autoridades relacionadas en la confección de esta nueva instancia judicial.
Saa está de acuerdo en revisar la legislación correspondiente y entregar mayor presupuesto a los Tribunales de Familia. “La Comisión Familia de la Cámara de Diputados tiene un amplio interés en que esto funcione. Hay que apurar la mediación, nombrar jueces de familia, y hacer un nuevo diagnóstico de la situación”, lo que implicaría ampliar el presupuesto para aumentar el número de tribunales.
“Aquí estamos en presencia de una demanda insatisfecha de antes y ahora entonces se produce el atochamiento, porque se tienen que resolver los problemas de familia de hoy y los que venían arrastrándose de dos, tres y cuatro años atrás”, agregó en torno a las razones del conflicto.
“En consecuencia, el sistema estaba supuesto para resolver los problemas de hoy y tenemos que ver cómo hacemos para resolver los problemas que vienen de arrastre”, agregó.
Gabriel Ascencio, presidente de la Cámara de Diputados, decidió citar para el próximo martes a un sesión especial para analizar este tema.
Coincidiendo con el Presidente, las diputadas María Antonieta Saa y Adriana Muñoz reconocieron que el sistema se vio colapsado por la gran cantidad de casos que no se previeron, debido a un error en la estimación de las necesidades de las familias chilenas.
Saa estimó que las causas que se veían en los tribunales de menores eran muy pocas con respecto a las que existían, debido a la desconfianza que estas instituciones generaban, “porque las causas se demoraban años y salieron casos como los de la jueza Grimberg”, que contribuyeron al desprestigio de esta instancia ante los ciudadanos.
“Además se agregó la Ley de Divorcio y de Violencia Intrafamiliar. Hubo un error de diagnóstico de la situación de los conflictos familiares en Chile por parte del Congreso, del Ministerio de Justicia y de los mismos jueces”, reconoce la diputada, en una especie de mea culpa que, a su juicio, debiera incluir a todas las autoridades relacionadas en la confección de esta nueva instancia judicial.
Saa está de acuerdo en revisar la legislación correspondiente y entregar mayor presupuesto a los Tribunales de Familia. “La Comisión Familia de la Cámara de Diputados tiene un amplio interés en que esto funcione. Hay que apurar la mediación, nombrar jueces de familia, y hacer un nuevo diagnóstico de la situación”, lo que implicaría ampliar el presupuesto para aumentar el número de tribunales.
Un problema más grave
Adriana Muñoz estima que culpar a la ley o a los jueces es secundario en este caso, ya que lo que realmente importa es darse cuenta de que la realidad de las familias chilenas sobrepasa con creces la capacidad de los tribunales, dejando al descubierto que son muchas las que sufren por causa de la violencia, o que tienen problemas graves como el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia. Para la parlamentaria, es necesario que se destinen mayores recursos a los tribunales y también que se pueda contratar más personal para hacerse cargo de estas causas.
En respuesta a las críticas del presidente de la Corte Suprema, quien señaló que los Tribunales de Familia debieron haberse implementado gradualmente tal como la Reforma Procesal Penal, Muñoz señaló que “se decidió que los tribunales comenzaran de inmediato y no gradualmente porque pensamos que las familias de todo el país no podían esperar, y para que no se diera
Adriana Muñoz estima que culpar a la ley o a los jueces es secundario en este caso, ya que lo que realmente importa es darse cuenta de que la realidad de las familias chilenas sobrepasa con creces la capacidad de los tribunales, dejando al descubierto que son muchas las que sufren por causa de la violencia, o que tienen problemas graves como el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia. Para la parlamentaria, es necesario que se destinen mayores recursos a los tribunales y también que se pueda contratar más personal para hacerse cargo de estas causas.
En respuesta a las críticas del presidente de la Corte Suprema, quien señaló que los Tribunales de Familia debieron haberse implementado gradualmente tal como la Reforma Procesal Penal, Muñoz señaló que “se decidió que los tribunales comenzaran de inmediato y no gradualmente porque pensamos que las familias de todo el país no podían esperar, y para que no se diera

Comentarios