Ir al contenido principal

La realidad penitenciaria en Europa

Jueves, 3 de noviembre de 2005 - 15:56 GMT
Un vistazo a Europa

Los problemas que afectan a las cárceles se repiten en todas partes del mundo. Sin embargo, se registran diferencias según la región.
¿Cómo se compara América Latina con Europa en cuanto a la situación carcelaria?

Jim Haynes, investigador del Centro Internacional para Estudios Penitenciarios de Gran Bretaña, hizo esta comparación para BBC Mundo.
Haynes ha viajado a varios países latinoamericanos, para conocer de cerca la realidad penitenciaria. Además trabaja como monitor del sistema carcelario inglés.
Presos sin condena y sobrepoblación
En cuanto a la detención preventiva, por ejemplo, la tasa es mucho mayor en América Latina que en Europa.
En algunos países latinoamericanos hasta el 70% de los reclusos no tiene sentencia, mientras que en Europa sólo en Francia e Italia se supera el 30%. En Inglaterra, por ejemplo, es de 20%.
Aunque en muchos países de Europa también existe sobrepoblación, en Europa occidental no se llega a las tasas que se dan en las grandes capitales de América Latina, que a veces superan el 200%.
Donde ya se ha empezado a bajar esos índices es en los países de la antigua Unión Soviética, bajando los niveles de detención preventiva.
En algunos países de Europa occidental se ve un aumento en la población penitenciaria y esto se debe a un cambio de actitud frente a la delincuencia, como la implementación de condenas más largas.
Y en ese sentido tanto en América Latina como en Europa tienen que considerar alternativas, en particular si la detención no contribuye a bajar la reincidencia.
Falta de justicia social
Se ve en todo el mundo que detrás de los problemas criminales están los problemas de justicia social.
Tanto en Europa como en América Latina es necesaria una reforma social.
En Inglaterra, por ejemplo, la condena penitenciaria no contribuye a bajar la reincidencia.
El 70% de los presos reincide y eso se debe a que en realidad los problemas criminales son problemas sociales. Si una persona antes de ir a la cárcel no tenía ni hogar ni empleo, y sale sin hogar ni empleo, ¿qué va a hacer?
Los programas de rehabilitación y de reinserción sólo son útiles si van acompañados de programas sociales.
En Inglaterra los ayuntamientos, los gobiernos regionales, ya están participando en el programa de reducir el nivel de delincuencia, garantizando que los reclusos tengan un hogar cuando salgan de la cárcel.
Condiciones de vida
Las condiciones físicas de las cárceles en Inglaterra por lo general son mejores porque hay más recursos.
En América Latina la falta de recursos, de edificios y también de personal especializado, impide la posibilidad de desarrollar programas de reinserción porque no se puede mantener un contacto humano con los reclusos.
Pero en Inglaterra hay un problema y es que existe una reducción en las visitas familiares.
En América Latina existe un nivel de visita mucho más alto, se tiene más contacto, la visita es más larga y también existe el derecho a la visita conyugal que no existe en Inglaterra.
Así es que en condiciones físicas el sistema inglés tal vez es mejor, pero en cuanto a la actitud humana tal vez no.
Violencia y corrupción
Los niveles de violencia que se dan en América Latina son mucho más altos y eso tal vez es por falta de personal, falta de recursos.
Eso se veía en los años 60' 70 y 80' en Irlanda del Norte en donde los pabellones quedaban bajo la autoridad de ciertos reclusos y no del personal.
Pero este nivel de violencia se ve actualmente en varios países de América Latina y es algo que se puede casi esperar por la escasez de recursos.
En Inglaterra tenemos el problema de la entrada de drogas y de teléfonos celulares, a través de los cuales pueden llamar sin que nadie escuche su conversación.
En América Latina el problema es la entrada de dinero, de drogas y de armas.
Es un problema que surge también del tratamiento del personal y de sus condiciones de servicio. Hay una corrupción casi ambiental, podría decirse. Si el personal recibe un sueldo muy bajo y vive dentro de la misma comunidad que la familia de los criminales, hay una corrupción casi inevitable.
Por un lado, a través de amenazas, porque les dicen: "queremos que usted entre esto a la cárcel, sabemos dónde vive, sabemos quién es su familia y a qué escuela van sus hijos". Esta es una forma de corrupción casi imposible de evitar.
Pero también hay una corrupción intencional y siempre la habrá en algunos sitios.
Varios países en la región ya están enfrentando ese problema. Nosotros hemos trabajado en Chile, Brasil, comenzamos a trabajar en Uruguay y Argentina, donde están formando y capacitando más al personal.
Pero también hay que aumentarles los salarios, darle más estatus a la ocupación, reconocer que este es un servicio social muy importante.
Lecciones
No hay que pensar que las lecciones sólo vienen de fuera de la región, sino que hay ejemplos positivos dentro de Latinoamérica; no todo es negativo.
Además de los ejemplos mencionados anteriormente, en Chile están introduciendo un sistema acusatorio para garantizar el acceso a la defensa. Esa es una gran parte del problema, que no hay defensores.
Se debe reconocer que cada sistema tiene sus problemas pero también puede ofrecer soluciones.
En varios países se están abriendo las cárceles para ser inspeccionadas, según lo establece el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de Naciones Unidas.
Argentina y el Reino Unido fueron dos de los primeros países que lo ratificaron. México también lo hizo, más recientemente.
Esta es una indicación de que existe voluntad política de permitir una apertura del sistema, de que se inspeccione el sistema carcelario.
DENSIDAD DE LAS CÁRCELES
Inglaterra: 110% (2004)
Brasil: 132% (2002)
El Salvador: 167% (2002)
Honduras: 209% (1999)
Paraguay: 151% (1999)
R. Dominicana: 256% (1999)
Fuente: Prison Reform Trust e ILANUD


Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...