Ir al contenido principal

Crisis tras las rejas en Latinoamérica

Miércoles, 2 de noviembre de 2005 - 17:19 GMT
Redacción BBC Mundo
La difícil situación de la población carcelaria constituye una de las mayores crisis de derechos humanos en América Latina.

Esta crisis no es un problema nuevo, ni es exclusivo de Latinoamérica.No obstante, el deterioro de las condiciones de los sitios de reclusión se ha agudizado en esta región durante la última década, como lo evidencian los frecuentes motines de prisioneros y otros episodios de violencia que han afectado a prácticamente todos los países de América Latina.
El diagnóstico
Hay un alto grado de consenso en torno a la descripción del problema.El número de prisioneros ha crecido de manera desmesurada, desbordando la capacidad de los centros de reclusión.
Joanne Mariner, subdirectora de la división de las Américas de Human Rights Watch, indicó a la BBC que en muchas cárceles hay hasta dos, tres y cuatro veces más presos de los que debería haber de acuerdo a la capacidad locativa del penal.
Y como subraya Mark Ungar, director del proyecto de investigación sobre cárceles en América Latina titulado 'Cárceles en crisis', el hacinamiento es un factor común detrás de los motines y la violencia que caracteriza a las prisiones en estos países.
La influencia y el poder que tienen grupos de crimen organizado, como mafias de narcotráfico y pandillas dentro de los penales, también es un elemento que contribuye a la situación de violencia interna.
Es igualmente notorio que, en varias naciones, la lentitud del sistema judicial hace que muchos de los internos sean personas cuya culpa no ha sido establecida.
Según cifras de ILANUD, el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, en muchos países de la región la tasa de detenidos sin condena supera el 70%.
No hay soluciones fáciles
Sin embargo, las sugerencias frente a los anteriores problemas son variadas y en ocasiones, contradictorias.
El director de ILANUD, Elías Carranza, propone que se establezcan penas alternativas para los delitos leves, reservando así el encarcelamiento a los verdaderos enemigos de la sociedad.
Pero este objetivo se estrella contra la realidad política de sociedades que exigen mano dura contra el delito cotidiano.
Otros analistas entienden el problema carcelario como un resultado de las deficiencias administrativas de los Estados latinoamericanos.
Ante esto, algunos son partidarios de la privatización de los establecimientos carcelarios, por entender que debería redundar en más inversión y eficiencia en la construcción y mantenimiento de los penales.
¿Solución o negocio?
Sin embargo, ante esta propuesta surgen voces contrarias que denuncian cómo algunas de las empresas privadas detrás del negocio de construir y administrar cárceles, promueven prisiones de alta seguridad que no siempre obedecen a las prioridades nacionales.
"Lo que lamentablemente pasa es que son construcciones muy costosas, llevadas a cabo por entidades multinacionales que, para ganar más dinero, hacen cárceles de máxima seguridad a un precio altísimo", asegura Carranza, director de ILANUD.
Y agrega: "lo que ocurre es que, por ejemplo, hay mil personas que son metidas a una cárcel como esa, y, según estudios realizados en países concretos, aquella cárcel cuesta más de lo que cuesta el resto del sistema en donde hay 8.000 presos".
Problema estructural
Varios analistas sugieren que la crisis carcelaria no terminará hasta que se solucione la desigualdad social que sirve como caldo de cultivo del crimen.
"El tema de fondo que se debe atacar es crear las condiciones para bajar la delincuencia". asegura Ungar.
En la misma línea, el director de ILANUD explica que "a menor desarrollo humano, (hay) más delito y (se necesitan) más cárceles en general".
Queda claro que no hay soluciones fáciles al problema.
No obstante, los gobiernos de la región y diversos organismos internacionales trabajan en concretar las políticas que permitan aliviar una situación de permanente violación de los derechos más elementales para los cientos de miles de presos en América Latina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...