Ir al contenido principal

Guantánamo, otro año de limbo judicial

Jueves 12 de enero de 2006
Base de EEUU cumplió cuarto aniversario como la gran cárcel de la guerra contra el terrorismo
Amnistía Internacional (AI) exigió el cierre de la base militar tras presentar nuevos testimonios sobre torturas contra los 500 “combatientes enemigos” que permanecen recluidos, sin cargos ni juicio previo.
La Nación/Agencias


El 11 de enero de 2002, un grupo de 20 sospechosos de pertenecer a la milicia integrista afgana del Talibán y a la red terrorista Al Qaeda llegaron a la base naval de Guantánamo (Cuba), encadenados con grilletes y llevando vendas en los ojos y mascarillas quirúrgicas. En ese momento, la Casa Blanca anunció que su estadía sería “temporal”. Cuatro años después, la veintena de presos se multiplicó a por lo menos 500, y la transitoriedad se ha vuelto permanencia indefinida, sin cargos ni juicio previo.
Hoy por hoy, Guantánamo se ha erigido en el símbolo de la guerra internacional contra el terrorismo que impulsa el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington.
En primer lugar, los 500 reclusos de la base-prisión estadounidense, pertenecientes a 35 nacionalidades y que en su mayoría fueron detenidos durante la invasión de EEUU a Afganistán (octubre 2001), se encuentran en un limbo jurídico al ser rotulados por Washington como “combatientes enemigos”, una clasificación que vulnera su derecho a la presunción de inocencia y que ha servido para negarles los derechos que las Convenciones de Ginebra exigen para los prisioneros de guerra.
Asimismo, la gran mayoría de los presos no tiene acceso a un tribunal, ni a asistencia legal o visitas de su familia. Muchos permanecen en pequeñas celdas sin oportunidad de hacer ejercicio, o permanecen en régimen de aislamiento por infringir las estrictas reglas del campo. Esto, sin mencionar las avalanchas de denuncias de tortura y malos tratos físicos y psíquicos infligidos por el personal estadounidense.
Según datos del Departamento de Defensa de EEUU, de los 750 presos confinados en Guantánamo desde el 2002, 180 han sido liberados y 76 han sido transferidos a la custodia de otros países. De los restantes, sólo 9 han sido encausados. Esta semana 42 prisioneros están en huelga de hambre. De ellos, 32 son alimentados con la ayuda de una sonda.
Precisamente al cumplirse el cuarto aniversario de la entrada en funciones de Guantánamo, Amnistía Internacional (AI) -que la calificó como “la gran cárcel de la guerra sucia” contra el terrorismo- exigió el cierre de la base militar tras presentar nuevos testimonios sobre apremios ilegítimos contra presos.
“Tenía 15 años cuando fui detenido en Afganistán en 2002. Me trasladaron a Guantánamo, donde me golpearon, me mantuvieron con las muñecas y los tobillos encadenados juntos a un punto fijo en el suelo durante horas, me expusieron a temperaturas extremas, me recluyeron en régimen de aislamiento durante períodos prolongados y me amenazaron con violarme”, señala el testimonio de Omar Khadr, que fue presentado junto a otros por AI en un documento titulado 'Detenidos de Guantánamo: 4 años sin justicia'.
A juicio de la organización humanitaria, los planes de EEUU de juzgar a los detenidos mediante comisiones militares “traerán aún más injusticia”. “Estas comisiones no son independientes y permiten la presentación tanto de pruebas obtenidas mediante tortura o coacción como de testimonios de oídas”, destacó AI en su documento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...