Ir al contenido principal

Alternativas a la prisión

Jueves, 3 de noviembre de 2005 - 15:04 GMT
¿Es posible cambiar la situación?
La situación de las cárceles en América Latina ha llegado a un nivel en el que no se pueden aplicar soluciones simples.
Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD), considera que la complejidad de la situación carcelaria es tal que no existe una única forma de atacar el problema.
"Hay que ser realistas, en el sentido de entender que las cárceles van a seguir existiendo. La solución, que no es fácil, es tratar de que no haya hacinamiento, que el espacio vital de cada persona exista", señaló.
Los organismos, instituciones y académicos que siguen este tema concuerdan en señalar que, por un lado, se debe trabajar para terminar con la sobrepoblación. Por otro, destacan la necesidad de reformar los códigos penales para que las personas encarceladas sin condena sean la excepción, y no la regla, como ocurre hoy por hoy en la mayoría de los países de la región.
Presos sin condena
Joanne Mariner
, subdirectora de la división de las Américas de la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch, se manifestó optimista, al menos sobre la posibilidad de reducir este problema.
"Yo creo que hay una esperanza de ver cambios en el sistema. Por ejemplo, el tema de bajar el número de presos sin condena ya está siendo atacado por algunos gobiernos".
Mariner indicó a BBC Mundo que en la mayoría de los países de la región más del 50% de los presos no están condenados.
"Actualmente varios países como Chile, Bolivia, El Salvador están tratando de cambiar el sistema de procedimiento penal y es una de las reformas más importantes que está ocurriendo en América Latina".
Sin embargo, se mostró menos optimista con respecto a las posibilidades reales de terminar con los problemas de violencia y de mejorar a corto plazo las condiciones de vida de los presos.
El rol de la sociedad
Mark Ungar
, profesor de la Universidad de Nueva York y director del Programa 'Cárceles en crisis', un proyecto en el que se está recogiendo información sobre la situación penal en la región latinoamericana, dijo que "es un problema complejo porque no sólo depende de la voluntad política sino también de cambiar la mentalidad de la población".
Ungar indicó que, por un lado, existe presión sobre los gobiernos para mejorar los centros penales. Pero contra ese proceso, señala que "está la presión popular para que el gobierno termine con la delincuencia, para que tenga mano dura, para encarcelar a todos los delincuentes".
A modo de ejemplo, Ungar explica que en Honduras, donde hay una fuerte inseguridad en las calles, se aprobaron nuevas leyes contra las pandillas que permitieron aumentar las detenciones, lo que redunda en cárceles más populosas.
Sentencias alternativas
Los expertos consultados por la BBC también concuerdan en señalar la necesidad de que los gobiernos implementen sentencias alternativas para aquellos presos que están condenados por delitos menores.
"Habría que utilizar sanciones alternativas no privativas de la libertad para delitos de menor entidad, y ser más selectivos en el uso de la cárcel, para los delitos de violencia dolosa y grave contra las personas y delitos de criminalidad transnacional, sean delitos financieros, de corrupción o de tráfico de personas o drogas", sugirió el director de ILANUD.
El profesor Ungar dio un ejemplo de un programa que a su juicio resulta eficaz desde el punto de vista financiero, humano y de política criminal.
"En Costa Rica, en el caso de delitos menores, en vez de un juicio hay un proceso de mediación en el que se reúne la víctima o la familia de la víctima con el acusado y los abogados y acuerdan en una multa o un servicio comunitario para evitar el encarcelamiento", explicó. Ungar añadió que el programa resulta menos costoso y las personas, en general, no reinciden en el crimen.
Objetivo: bajar la delincuencia
La lista de reformas necesarias podría continuar.
Pero lo principal, y tal vez lo más difícil, sostienen todos los expertos consultados, es crear las condiciones necesarias para reducir la delincuencia.
"En un país con una alta tasa de delincuencia, la población tiene miedo y quiere poner más gente en las cárceles", explicó Mark Ungar.
En la misma línea, Elías Carranza destacó que es necesario que los gobiernos adopten políticas sociales que logren un mejor reparto del ingreso.
"Hay una correlación directa entre la inequidad en la distribución del ingreso y el delito. A menor desarrollo humano, más delito y más cárceles en general", explicó.
Ungar destacó que es posible implementar programas que no requieran de una gran inversión pero que permitan bajar la delincuencia en el corto plazo, y de esa forma, se pueda contar con centros penales más humanos y eficaces.
"Por ejemplo, en Argentina hay muchos programas de policía comunitaria en que los ciudadanos tienen más poder en la aplicación de la política de seguridad en sus barrios. Requiere de mucho menos presupuesto que un nuevo cuerpo policial y funciona mucho mejor, baja la tasa de delincuencia en esa área".
La clave, sostiene el director del proyecto 'Cárceles en crisis', es que los gobiernos trabajen más con las comunidades, con organizaciones no gubernamentales, que tengan más coordinación con el sistema educativo y con sistemas sociales para prevenir la delincuencia y no sólo para responder a ella.
SOBREPOBLACIÓN EN LAS CÁRCELES
A. Latina/Capacidad/Población

Bolivia (1999) /4.959 /8.057
Brasil (2002) /181.865 /240.107
Colombia (2001) /39.591 /54.034
Costa Rica (2002) /6.032 /6.613
Chile (2001) /423.855 /33.635
Ecuador (2001) /6.831 7.859
El Salvador (2002) /6.137 /10.278
Guatemala (1999) /7.233 /8.169
Haití (1999) /2.000 /3.694
Honduras (1999) /5.235 /10.938
México (2000) /119.972 /151.662
Nicaragua (2002) /5.348 /5.555
Panamá (2002) /7.036 /9.607
Paraguay (1999) /2.707 /4.088
Perú (2002) /19.949 /27.493
R. Dominicana (1999) /4.460 /11.416
Uruguay (2001) /3.386 /5.107
Venezuela (2002) /20.449 /23.147
*Fuente: ILANUD

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...