Ir al contenido principal

No te pitees a un facho


IGNACIO ASTETE, EL HOMBRE DETRÁS DE LA POLÉMICA CAMPAÑA EN RADIO CAROLINA
Fueron los mismos 'flaites' quienes reclamaron en tribunales por la violenta cruzada del programa 'Máximo Volumen'. La reprobaron por clasista y discriminatoria. Detrás del micrófono no estaba solamente la voz del conductor. También el director de la emisora, con un pasado ligado a la derecha, al pinochetismo y a la censura.
La Nación
Dalia Rojas*

Ignacio Astete (en la foto, en la época en que dirigía DINACOS, encargada de la censura en Chile -1983-)llega temprano a su oficina y se pasa el día en reuniones. Cada cinco minutos recibe faxes y mails desde y para la UDI (Unión Demócrata Independiente, el partido político de la extrema derecha chilena) . Desde este espacio en el que está ubicado su escritorio dirige la frecuencia 99.3 del dial FM: Radio Carolina, que esta semana estuvo en medio de la controversia, luego que la diputada Carolina Tohá interpusiera un recurso de protección en contra de la emisora por discriminación y por atentar en contra de los derechos de las personas. El motivo: el espacio 'Pitéate un flayte (cholo, en lenguaje guayaco)', parido en el programa 'Máximo Volumen', que llamaba a sus auditores a combatir contra los 'flaites' con un derroche de sarcasmo e ironía.
“No puedo entender que el tono de humor se base en humillar y en pedir que se elimine a un grupo de personas”, dijo la parlamentaria el día en que interpuso el recurso legal.
La reacción casi inmediata de la estación juvenil fue sacar del aire el espacio y explicar que ellos sólo comparten el sentimiento de la mayoría de los jóvenes.
Nadie tiene muy claro quién inventó el mentado espacio, pero es difícil imaginar que el director de la emisora, Ignacio Astete, no estuviera al tanto de la 'creativa' campaña y que la haya aprobado.
Sobre todo considerando su ideal de juventud, marcado por sus años mozos en la dirigencia de la Coordinadora Estudiantil de la Universidad de Chile, una versión fascistoide de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), en la que fue designado por la dictadura, apenas se formó en 1975. “Para quienes tuvimos el honor de ser depositarios de la confianza de las autoridades, fue el inicio de un año que debía consistir fundamentalmente en organizar a los estudiantes de esta universidad”, recordaría más tarde Astete.
En aquella época era estudiante de Agronomía y se codeaba con la elite del gremialismo. A algunos de sus compañeros de Ingeniería Forestal no les sorprende que el perseguidor de 'flaites' sea el dirigente estudiantil de antaño.
“Yo no sabía que era el mismo y la verdad es que no me acuerdo mucho de esa época, pero claramente no era amigo de él -dice Bernardo Miranda-, pero sí, él fue designado en el cargo y estuvo como dos años. Era muy amigo de Patricio Melero (actual diputado de la UDI) y muy cercano al régimen de Pinochet. De hecho, más tarde, Patricio Melero ocuparía el mismo cargo.
Pero Astete no se limitó a la política estudiantil; fue más allá y se convirtió en uno de los fundadores del movimiento pinochetista, con el cargo de coordinador nacional del Frente Juvenil de Unidad Nacional.
ASESOR DE GUZMAN
El 9 de julio de 1977, en medio de una llovizna fría y nocturna se celebró un acto organizado por el Frente Juvenil de Unidad Nacional. El lugar del evento era el cerro Chacarillas y la fecha no era casual porque estaba destinada a homenajear a los 77 héroes en la batalla de La Concepción.
Ese fue el día de la presentación en sociedad de los gremialistas y del pinochetismo. Ignacio Astete fue uno de los organizadores del evento, junto con Jaime Guzmán y Luis Cordero. En ese reducto participaron otros como Cristián Larroulet, Juan Antonio Coloma, Pablo Longueira y Andrés Chadwick. Fueron estos cerebros los que impulsaron “la idea de engalanar los anuncios con una liturgia cívico-patriota, que mezclara el ejemplo de La Concepción con las pretensiones fundacionales del régimen”, según publicó La Tercera (diario de la derecha) a 25 años del homenaje.
Esa noche asistieron importantes figuras del quehacer nacional, como Hans Gildemeister (actual Capitán del equipo chileno de Copa Davis), Joaquín Lavín (actual candidato presidencial de la UDI), Roberto “Viking” Valdés, el equipo de los Chicago Boys (así se conocían a los ingenieros y economistas chilenos que estudiaron en la neoliberal Universidad de Chicago e instauraron el modelo económico durante la dictadura)y los infaltables periodistas del régimen: Claudio Sánchez y Julio López Blanco. Todos los representantes de la juventud recibieron condecoraciones y portaron antorchas, escucharon y dieron discursos que generaron tanto entusiasmo en Pinochet que lo dejó galvanizado como el Día de la Juventud. Demás está decir que Astete fue uno de 40 miembros fundadores de la Unión Demócrata Independiente en 1983.
Al parecer, desde el gobierno de Pinochet los medios de comunicación fueron su pasión, por eso tal vez se desempeñó como director de la División Nacional de Comunicación Social en 1983. El joven manos de tijera era el encargado de censurar y manejar la información en todos los medios de comunicación del país, la mayoría de las veces colocando la mordaza.
Según indica su vitae, más tarde se desempeñaría en la agencia Orbe y como miembro del directorio de la Empresa Periodística La Nación S.A. Por supuesto, esto mientras duró la dictadura.
NO CELEBRA NAVIDAD
Quienes han pasado por Radio Carolina conocen la frialdad y lejanía con que Ignacio Astete dirige la emisora desde 1985. En sus manos, el dial 99.3 fue uno de los innovadores en cuanto a contenido “light” y superficial en Chile. Mientras las marchas antipinochetistas inundaban las calles y el conflicto social se hacía cada vez más evidente, Carolina lideraba el rating juvenil con canciones de artistas anglo parlantes. ¡Ni hablar de Los Prisioneros por su frecuencia!
Y aunque han pasado los años, la mano dura continúa. “Trabajar ahí es saber que se paga poco y mal”, dice un ex locutor. Las precarias condiciones laborales en que se desempeñan sus empleados quedaron manifiestas luego de la demanda laboral que interpusiera Hernán Hevia -el “Guille”- en contra de la estación. ( ver recuadro).
Según informaron fuentes al interior de la empresa, sólo después de esta demanda, en la radio están haciendo esfuerzos por cumplir con la legislación laboral.
Pero anécdotas para graficar el carácter del director hay muchas.
“Para el día del trabajador radial no se hizo nada. De aguinaldo nos dieron descuentos en Pizza Hutt, y le molesta profundamente que se celebre la Navidad. Siempre hace todo lo posible para que estas fechas pasen inadvertidas. Lo poco y nada que se hace en la radio para cohesionar a los trabajadores lo organizamos nosotros mismos. Él nunca pone un peso. Una vez nos dieron de comida unas papas fritas. ¿Cachái de lo que te hablo?”, dice alguien que ahora está desligado de la radio y que prefiere reservar su identidad.
Pero hay más.
Nadie sabe quién es la mano derecha del director al interior de la estación, pero todos aseguran que está al tanto de todo lo que ocurre en ella, con una fría distancia. Las reuniones con él duran 5 minutos, dice lo que se hace, lo que no se hace y se va. Punto. Y cuando no está de acuerdo con un contenido, pide cambiarlo. Ocurrió con el caso Spiniak y en temáticas valorativas, como aquella vez en que se acercó a una pareja de locutores para preguntar por qué en el programa se hablaba tanto de sexo, “si el programa está dirigido a jóvenes que son solteros”.
Jose Miguel Villouta dejó la radio luego de trabajar cerca de 5 años en ella y sirvió de testigo en el comparendo que tuvo Hevia con la radio la mañana del jueves pasado. Hoy dice estar “la raja” en su nuevo programa en Radio Tiempo.
“Cuando él (Astete) habla en contra del flaiterío y de los delincuentes, en rigor lo que hizo conmigo, al mantenerme trabajando cuatro años sin contrato, es una falta y es ilegal, por ende, también es un flaite, sólo que él tiene cuello y corbata y la piel un poco más clara”, dice Villouta.
NADA PERSONAL
El segundo golpe para la radio esta semana vino del puño de Hernán Hevia, quien fue despedido en febrero de este año tras 9 años trabajando en el programa “Caído del Catre” que se emitía de 7 a 9 de la mañana. A pesar del tiempo que llevaba al aire en el 99.3, no le pagaron ni el pasaje de la micro cuando lo echaron por “haber cumplido un ciclo”, según le explicaron.
Decidido, se fue a la Inspección del Trabajo donde recibió la orientación necesaria para seguir los pasos judiciales. “Hubo dos encuentros en las inspección, pero no llegamos a acuerdo, por eso decidí junto a mi abogado entablar una demanda judicial”.
El primer comparendo se realizó en la mañana del jueves 17 a las 8:30 de la mañana en el Tercer Juzgado Laboral de Santiago. Y el round lo ganó Hevia. La empresa tuvo que pagar.
“Siempre actué de buena fe y aunque a veces me hablaban de un contrato, yo no pensé que me despedirían de esa forma”, dice hoy el Guille.
En este tiempo, Hernán Hevia entró al reality de Canal 13 “La granja VIP” e intuye que el recurso interpuesto por Carolina Tohá fue decisivo para que el abogado de la radio se allanara a un acuerdo. Pero también es enfático en recalcar que su demanda está lejos de ser una cosa personal con la gente de la radio. “No tienen que ver con eso, esto tiene que ver con ciertos derechos que tenemos los trabajadores y ciertos deberes que tienen los empleadores que en este caso no se cumplieron”, acota.
* Publicado en diario 'La Nación' de Santiago de Chile, de martes 22 de noviembre de 2005.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...