Ir al contenido principal

CRISTIÁN MARAMBIO, DIRECTOR DE LA COMPAÑÍA MATADERO PALMA
“Inocencia”, de la dramaturga alemana Dea Oler, llega a nuestro país en un montaje que narra la historia dos inmigrantes peruanos que arriban a Chile para buscar una nueva oportunidad. Pero, se encuentran con una vida moderna triste. En el mismo contexto se aborda la opción del suicidio y el culto por la muerte, lo que acaba generando dudas existenciales en ambos personajes.
Carolina Rojas
La Nación*

-¿Por qué habría que ira ver la obra?
-Porque es un texto contemporáneo de una autora alemana, en el que actúan alumnos de 4º año de la Universidad Arcis. Además, se narra la historia de dos inmigrantes africanos, que se adapta a la realidad chilena con dos pares peruanos. Esa es su gran virtud.
-¿“Inocencia” habla de la realidad de los inmigrantes en nuestro país?
-Al ser un texto post moderno, se narra cómo ven los inmigrantes nuestra realidad, que de una manera más inocente, se dan cuenta de cosas que nosotros no percibimos. Principalmente el modo de vida , los problemas de una sociedad en vías de desarrollo. Por ejemplo, cómo ha aumentado la tasa de suicidio. En Chile es mucho mayor que en los países donde hay que luchar para sobrevivir. Los personajes de este montaje se preguntan ¿por qué ustedes se suicidan si donde nosotros habitamos la gente se muere por otras causas?.
-¿Pero la obra se cruza con otros temas?
-Sí, porque su principal crítica tiene que ver con la ilusión de la modernidad, que supuestamente tendría que hacernos feliz, y no es así. Habla de personajes individualistas, con poca capacidad de dar, pero lo importante es que no es una obra crítica hacia el hombre sino a las condiciones de vida.
-¿Por qué se suicidan los chilenos?
-En una sociedad en vías de desarrollo, el materialismo tiene mucha diferencia. En esta búsqueda, lo que te debiera en rigor hacer más feliz te va dejando más solo y frustrado. El exceso de trabajo aisla a las personas y todo lo que nos rodea se convierte en stress. Esta es una sociedad insana.
-¿Somos un país depresivo?
-Sí, y esta patología es la que te lleva en parte al suicidio.
-Según tu obra, ¿los chilenos somos racistas?
-Sí, respecto al tema de los inmigrantes, Chile es un país fascista. Incluso comparándolo con otros países. Uno ve la violencia desatada en Francia y piensas que ese fenómeno también se puede dar acá. ¿Por qué no?, creo que nos podría pasar si no tratamos con dignidad a las personas que han cruzado la frontera para vivir en nuestro país.
* Publicado en el diario 'La Nación' de Santiago de Chile, de 23 de noviembre de 2005.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...