
SEIS MILLONES DE NIÑOS MUEREN DE HAMBRE EN EL MUNDO, SEGÚN FAO
El África subsahariana es la zona más afectada, mientras que en América Latina la desnutrición ha disminuido, pero aún hay países con cifras elevadas. Falta de políticas constantes en la materia, pobreza y una egoísta distribución mundial permiten que, pese a que hay alimentos de sobra para toda la población planetaria, sigan falleciendo personas por esta causa.
Leyla Ramírez
La Nación*
“La agricultura mundial, con el desarrollo actual, por primera vez en la historia puede alimentar sin problemas a 12.000 millones de personas, casi el doble de las actuales. Por eso que un niño muera de hambre es un asesinato. Cien mil personas mueren cada día de hambre. Un niño de menos de diez años muere cada cinco segundos. La falta de vitamina A causa la ceguera a un niño cada cuatro minutos. El orden mundial es asesino y absurdo, porque mata sin necesidad”. Con esas palabras el sociólogo y relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, lanzó este año su libro 'El imperio de la Vergüenza', donde denuncia al hambre “como el escándalo de nuestra época”.
El informe entregado ayer, en Roma, por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) le da la razón. Las cifras son más que escandalosas: seis millones de niños mueren al año por el hambre y la malnutrición.
La mayoría son de países del África subsahariana, una de las zonas más pobres de la Tierra y la más afectada por la inanición. Muchos de esos menores, según la organización, mueren a causa de unas pocas enfermedades infecciosas curables, como diarrea, neumonía, paludismo y sarampión. Estas personas “habrían sobrevivido si sus cuerpos y sus sistemas inmunitarios no estuvieran debilitados por el hambre y la malnutrición”.
El informe incide en la “enorme importancia” de combatir la desnutrición que padecen 852 millones de personas en el mundo, según cifras de 2004, para alcanzar el objetivo de erradicar el hambre fijado en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y recogido en el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM) que se comprometieron a cumplir 189 países del mundo para 2015.
Leyla Ramírez
La Nación*
“La agricultura mundial, con el desarrollo actual, por primera vez en la historia puede alimentar sin problemas a 12.000 millones de personas, casi el doble de las actuales. Por eso que un niño muera de hambre es un asesinato. Cien mil personas mueren cada día de hambre. Un niño de menos de diez años muere cada cinco segundos. La falta de vitamina A causa la ceguera a un niño cada cuatro minutos. El orden mundial es asesino y absurdo, porque mata sin necesidad”. Con esas palabras el sociólogo y relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, lanzó este año su libro 'El imperio de la Vergüenza', donde denuncia al hambre “como el escándalo de nuestra época”.
El informe entregado ayer, en Roma, por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) le da la razón. Las cifras son más que escandalosas: seis millones de niños mueren al año por el hambre y la malnutrición.
La mayoría son de países del África subsahariana, una de las zonas más pobres de la Tierra y la más afectada por la inanición. Muchos de esos menores, según la organización, mueren a causa de unas pocas enfermedades infecciosas curables, como diarrea, neumonía, paludismo y sarampión. Estas personas “habrían sobrevivido si sus cuerpos y sus sistemas inmunitarios no estuvieran debilitados por el hambre y la malnutrición”.
El informe incide en la “enorme importancia” de combatir la desnutrición que padecen 852 millones de personas en el mundo, según cifras de 2004, para alcanzar el objetivo de erradicar el hambre fijado en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y recogido en el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM) que se comprometieron a cumplir 189 países del mundo para 2015.
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Las noticias más alentadoras provienen de Latinoamérica y el Caribe, la única región en desarrollo que ha reducido el hambre lo suficientemente rápido desde 1990 como para alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Del Milenio.
Según explica Cecilio Morón, oficial regional de la FAO para América Latina y el Caribe, "los países de la región que han sido exitosos en reducir la desnutrición, como Chile, se caracterizan por tener políticas públicas en la materia sostenidas en el tiempo, independientes de los cambios políticos y orientadas a dar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos”.
Morón explica que nuestro país ya alcanzó largamente las metas Del Milenio, “ya que erradicó la desnutrición y tiene muy buenos índices en salud infantil y materna, entre otros”.
Pero no todos lucen tan buenos índices. Algunos países de la región, como Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Bolivia tienen entre un 27% y 21% de su población subnutrida.
Para Morón las cifras entregadas ayer son vergonzosas e inaceptables, ya que “la disponibilidad actual de alimentos que existe a nivel global alcanza para alimentar a toda la población del planeta. No puede ser que haya tanta gente que no pueda satisfacer un derecho básico, un derecho humano. Es escandaloso que en pleno siglo XXI no podamos superar este problema”.
Para el oficial regional de la FAO se necesitan programas de alimentación para los grupos más vulnerables, así como mayores niveles de equidad, “ya que en América Latina misma hay países que con sus alimentos podrían satisfacer sus problemas de alimentación. Sin embargo hay grupos de su población que no tienen acceso a ellos”.
Según el informe, la región de Asia y el Pacífico también tiene “buenas posibilidades” de llegar a las metas Milenio,mientras que en Oriente Medio y en África del norte “es baja” pero, en lugar de disminuir, en los últimos diez años ha aumentando y parece que sigue haciéndolo.
Las noticias más alentadoras provienen de Latinoamérica y el Caribe, la única región en desarrollo que ha reducido el hambre lo suficientemente rápido desde 1990 como para alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Del Milenio.
Según explica Cecilio Morón, oficial regional de la FAO para América Latina y el Caribe, "los países de la región que han sido exitosos en reducir la desnutrición, como Chile, se caracterizan por tener políticas públicas en la materia sostenidas en el tiempo, independientes de los cambios políticos y orientadas a dar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos”.
Morón explica que nuestro país ya alcanzó largamente las metas Del Milenio, “ya que erradicó la desnutrición y tiene muy buenos índices en salud infantil y materna, entre otros”.
Pero no todos lucen tan buenos índices. Algunos países de la región, como Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Bolivia tienen entre un 27% y 21% de su población subnutrida.
Para Morón las cifras entregadas ayer son vergonzosas e inaceptables, ya que “la disponibilidad actual de alimentos que existe a nivel global alcanza para alimentar a toda la población del planeta. No puede ser que haya tanta gente que no pueda satisfacer un derecho básico, un derecho humano. Es escandaloso que en pleno siglo XXI no podamos superar este problema”.
Para el oficial regional de la FAO se necesitan programas de alimentación para los grupos más vulnerables, así como mayores niveles de equidad, “ya que en América Latina misma hay países que con sus alimentos podrían satisfacer sus problemas de alimentación. Sin embargo hay grupos de su población que no tienen acceso a ellos”.
Según el informe, la región de Asia y el Pacífico también tiene “buenas posibilidades” de llegar a las metas Milenio,mientras que en Oriente Medio y en África del norte “es baja” pero, en lugar de disminuir, en los últimos diez años ha aumentando y parece que sigue haciéndolo.
* Publicado en el diario 'La Nación' de Santiago de Chile, el miércoles 23 de noviembre de 2005.
Comentarios