Ir al contenido principal

¿El fin de la OMC?


La Ronda de negociaciones de la OMC iniciada en Doha, emirato de Qatar, en noviembre de 2001, debería concluir en cuanto a acuerdos básicos en Hong Kong del 11 al 18 de diciembre. Hace meses se habían logrado avances en base a consensos entre EEUU y la Unión Europea, cuyas posiciones son decisivas. Pero en la conferencia de Ginebra, se pudrió todo. Es lógico que sobre el final cada uno trate de sacar ventajas y para ello asuma posiciones extremas. Si sólo fueran fintas, no sería grave. Pero da la impresión de que han vuelto los disensos fundamentales.
En cuanto a una drástica disminución de subsidios existe cierto consenso. En la UE ya pasaron buena parte de lo que llaman la “caja ambar” (subsidios a la producción, que la incentivan) y de la “caja azul” (subsidios condicionados a una limitación de la producción o de la superficie sembrada) a la “caja verde” (subsidios no vinculados a la producción, sino a la persona del productor y al cuidado del medio ambiente). Además, proponen eliminar los subsidios a la exportación. EEUU plantea limitar sus subsidios. Igual, ambos están bajo fuerte presión por sus insostenibles déficit presupuestarios. Entre bajar subsidios agrícolas o subsidios sociales, preferirán lo primero.
Pero donde EEUU y UE están muy intransigentes es en el acceso a los mercados (...) Lo que la UE propone es una broma de mal gusto: bajar 38% los aranceles, pero excluyendo 2% de las posiciones arancelarias, que consideran “sensibles” e incluyen la carne vacuna (...) Si se quiere llegar a un acuerdo habrá que buscar soluciones de transacción; por ejemplo en carne, que la UE fije un cupo igual o algo mayor al que ahora importa, con un arancel mínimo, en lugar de seguir con sistema de arancel variable (...)
El grupo de los 20 (Argentina, Brasil, China, India, Sudáfrica y otros) se inclina por la posición que es mejor ningún acuerdo que uno malo. Ello implica que la conferencia de Hong Kong puede fracasar, como Cancún hace dos años. Ante esto, debemos pensar ya en una estrategia alternativa: implementar acuerdos bilaterales con países y regiones, con ventajas para el Mercosur. Está muy avanzado un acuerdo con la UE, que quedó congelado a la espera de Hong Kong. (...) EEUU ya inició hace rato esa estrategia, que en esencia se opone al acuerdo general de OMC.
Deberíamos presentar a la OMC todas las quejas por violaciones que nos perjudican (...) En los casos que ganemos, podremos adoptar medidas de retorsión: aranceles adicionales para productos de los que nos perjudican. Sería un medio de presión para que eliminen o suavicen sus medidas. Si no hay acuerdo, queda la guerra comercial. Pero no es la actitud tradicional de la Cancillería.
La Razón
Buenos Aires, Argentina
* Publicado el 21 de noviembre de 2005.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...