Ir al contenido principal

NICANOR PARRA SE TOMA EL 2006

Domingo 22 de enero de 2006
“Soy el fantasma de Hamlet”
Tiene la astucia de un joven de 91 años. Sus “Obras completas”, por el sello Galaxia Gutenberg, ya debieran haberse publicado, y su editor, Ignacio Echevarría, pese a estar con los pelos de punta, adelanta que el volumen tendría una edición de lujo y otra popular como exige el vate. Mientras, Don Nica reescribe y recita a “Hamlet”, su “proyecto mayor”, como dice desde su casa de Las Cruces. En septiembre se lanzará “Discursos de sobremesa” y dos universidades lo postulan al Nobel, sin importar que otras doce lanzan a Gonzalo Rojas al galardón.
Javier García
La Nación

Lleva una década instalado en el balneario de Las Cruces. Su casa alba y oscura está al lado del incendiado Castillo Negro. A los pies de la puerta está echado “Parrita”, el quiltro que vacila en ladrar y prefiere mirar feo. La puerta está rayada con spray: Antipoesía.
Nicanor Parra tiene 91 años y un Volkswagen escarabajo desde hace siete. Saca desde la guantera sus antiparras y maneja mientras el ruido del motor parece indicar que el viaje es un despegue. Es el anfitrión de la jornada y el restaurante Entre Poetas queda camino a Cartagena, donde fotografías de Vicente Huidobro y Pablo Neruda cuelgan de una pared. “Aquí hay dos, falta el primero”, afirma soltando una carcajada y cerrando un ojo.
En 1994, en su cumpleaños 80, le regalaron una plaza portátil con letreros y grandes esculturas. Los periodistas le preguntaron: –¿Qué lo inspiró a escribir? –Nada. Mi poesía es antiinspiración. Es para afuera, no para adentro. Es espiración. Algo tendrá que ver la respuesta de Parra con la afonía que padeció durante cuatro años, mientras trabajaba en el libro que revolucionó la poesía hispanoamericana del siglo XX, 'Poemas y antipoemas' (1954).
Pero Don Nica está en otra. Embalado con sus nietos, “la Lina Paya, el otro día me dijo: ‘La decadencia de la poesía comenzó con Homero’”, exclama abriendo los ojos y sacando la lengua y retoma la conversa: “Quizás, sin Pablo de Rokha no me hubiese atrevido a publicar, porque Neruda quería abarcarlo todo. Mientras De Rokha era de extrema izquierda, Neruda era de extrema derecha”.
Parra tenía 23 años cuando publicó su primer libro, 'Cancionero sin nombre', ganándose el Premio Municipal de Poesía. Luego, se dedicó a descifrar operaciones de matemáticas y física al mismo tiempo que anotaba versos en pequeños temáticas cuadernos. Después de estudiar en Inglaterra fue profesor –por 51 años– y director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, donde impartía la clase de “mecánica racional”, hecha a base de filosofía, matemática y poesía.
Lo que viene después es una gran ovación para un asmático que se crió en el campo y cuyos padres aspiraban a que su hijo fuese secretario de la única notaría que había en Chillán. Pero el hermano de Violeta Parra, ya en 1960 estaba siendo editado en inglés y traducido por Lawrence Ferlinghetti y Allen Ginsberg.
ATRASOS Y SUSPENSO
Este será el año de Parra, ya que en septiembre Ediciones Universidad Diego Portales publicará 'Discursos de sobremesa'. Ya en el 2004, la misma editorial publicó 'Lear, rey & mendigo', libro que Parra trabajó por más de 25 años.
Pero su gran proyecto literario es la reescritura de otro libro de Shakespeare, 'Hamlet'. “Ya tengo unos bosquejos, incluso diálogos completos terminados; ese es un proyecto mayor”, dice, y agrega tapándose la cara: “Soy el fantasma de Hamlet”.
Parra mira el mar junto al interminable horizonte y detiene las carcajadas. En septiembre del año pasado se anunciaba la aparición del primer tomo, de más de mil páginas, de sus 'Obras completas' por el sello español Galaxia Gutenberg.
El antipoeta pensó para el prólogo en el escritor Ricardo Piglia. Pero los prologuistas del primer tomo serán Nial Binns y Federico Schopf, ambos estudiosos de la antipoesía. Parra, al parecer, no quedó conforme con el trabajo de Binns, quien escribe: “Nicanor Parra es la figura más importante en la historia de la poesía hispanoamericana contemporánea. Esto no es, aunque lo parezca, un simple juicio de valor, ni es una más de esas hipérboles que decoran los prólogos y contraportadas al uso”.
En estos últimos meses se han presentado otros problemas. Ya en diciembre, el crítico español y encargado de las 'Obras completas', Ignacio Echevarría, señalaba desde Barcelona que “los trabajos de edición se han ‘ralentizado’ mucho y todavía no he podido mandar a Nicanor el juego con las pruebas definitivas. En ellas quedan incorporadas muchas novedades. De otro modo, queda sometido a cambios que no está en mis manos prever ni evitar, dado que Nicanor es el dueño absoluto del resultado final y hay muchas cosas que hemos hablado, pero que él no ha visto todavía”.
El pasado jueves, Echevarría confirmó que dentro de las próximas semanas le enviaría a Parra las últimas correcciones de prueba. Por otro lado, la editorial prefiere que las noticias relativas al lanzamiento no se adelanten demasiado. Aunque Echevarría asegura que tendremos el primer tomo en otoño de este año.
Parra, además, desea que se hagan dos versiones de las 'Obras completas': una canónica y otra popular. Asunto que Galaxia Gutenberg no contempla, ya que sus ediciones se caracterizan por sus tapas duras, hojas papel biblia y su alto valor. Pero Echevarría confirmó que “en Chile saldrá simultáneamente la edición costosa y otra hecha en bolsillo, más económica”.
LA RAZÓN DE LA ESPERA
A fines de 2004, Echevarría viajó a Chile y se quedó una semana en Las Cruces, donde definió junto a Parra el criterio de selección de las obras. Entonces, ¿por qué se retrasó la publicación de las 'Obras completas'?
Según el catedrático César Cuadra, autor de 'Nicanor Parra, en serio & en broma', “lo que pasa es que los españoles no entienden nada lo que es el proyecto de la antipoesía. ¿Cómo se les ocurre publicar en un libro los trabajos visuales? Parra hace un ejercicio de época que nos permite mirar el modernismo. La antipoesía es un discurso que está por verse”, reclama Cuadra, quien fue contactado por Echevarría para encargarse del segundo tomo. Pero hasta hoy aún no llegan a acuerdo.
CORAZÓN CON PATAS
Parra ha lanzado durante años varias frases para el bronce vinculadas a su postulación al Premio Nobel de Literatura: “Es más fácil ganarse el Kino que el Nobel”. “El Premio Nobel está barato, pero no regalado”. “Al paso que vamos me lo darán por razones humanitarias”.
Se han hecho grandes fiestas, homenajes, exposiciones, páginas en Internet y entregas de reconocimientos para apoyar la designación de Parra al Nobel, quien fue postulado por primera vez en 1970 por los alumnos de la Universidad de Columbia en Estados Unidos.
Empresa que no se repetiría hasta 1994, cuando la Universidad de Concepción, junto a 17 universidades norteamericanas, lo postulan. Un año después, 360 profesores de Literatura de diversas universidades de Estados Unidos lo vuelven a solicitar para el Nobel en el Instituto Cervantes de Nueva York.
En 1997 es presentado otra vez por la U. de Concepción. Lo respaldan 300 personalidades del mundo cultural, entre ellos los críticos Federico Schopf, Ignacio Valente y los escritores Mario Benedetti y Raúl Zurita.
El 2000, debido a su nueva postulación, Parra sentenció: “Voy a aceptar el Nobel a condición de que no me lo den nunca más”. El 2001, la U. de Chile lo repostula y es traducido al checo y definitivamente al sueco en el 2003 con la antología 'Manchas en la pared'.
A la fecha, ya se había alejado el fantasma de la atormentada relación que tuvo con la sueca Sun Axelsson, quien dijo alguna vez: “Parra nunca recibirá el Nobel”. Este año, Don Nica ha sido nuevamente postulado por la Universidad de Chile y la Diego Portales. Pero no hay que olvidar que este año también doce universidades chilenas oficializaron su respaldo a la postulación al Nobel del poeta Gonzalo Rojas. El antipoeta le guiña un ojo a la Academia Sueca y con el otro observa paso a paso la construcción del Antimuseo en Isla Negra, que está entremedio de un bosque, opuesto a la Casa Museo Pablo Neruda.
En 1984, al cumplir 70 años, Parra estaba en Nueva York y mandó el siguiente recado: “No se extrañen/ si me ven simultáneamente/ en dos ciudades distintas/ oyendo misa en una capilla del Kremlin/ o comiéndome un hot-dog/ en un aeropuerto de Nueva York/ en ambos casos soy exactamente el mismo/ aunque parezca absurdo soy el mismo”.

Comentarios

Piquillo dijo…
Grande...

Que pena que lo único que comparta con el gran Don Señor Nicanor, sea nuestro Volkswagen Escarabajo

Execelente aporte en el Blog.
Leído e imprimido...

=)

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...