Ir al contenido principal

En una jornada histórica, Evo Morales juró como primer Presidente indígena de Bolivia

Lunes 23 de enero de 2006
DISCURSO DEL NUEVO PRESIDENTE ESTUVO CARACTERIZADO POR DEFENSA DE PUEBLOS ORIGINARIOS
La asunción del líder cocalero Evo Morales a la Presidencia de la República en Bolivia marcó un hito en la historia de ese país, ya que no sólo se convirtió en el primer indígena que llega a la Presidencia en los 180 años de historia de Bolivia, sino que además su investidura pone fin a cinco años de inestabilidad política y de violentas revueltas populares.
Agencias


La Paz.- Con el puño izquierdo en alto y su mano derecha en el corazón, el líder indígena, Juan Evo Morales Aima, dijo “sí juro” ante su vicepresidente, Álvaro García Linera, convirtiéndose así en el 65º Presidente de Bolivia, el primero indígena, en un acto celebrado en el Congreso Nacional de La Paz. El líder cocalero llega al Palacio Quemado, sede del Gobierno, con un 74% de popularidad y con un aplastante 54% de las preferencias en las elecciones del 18 de diciembre para reemplazar al interino Eduardo Rodríguez por un período de cinco años.
Luciendo ya la medalla y la banda presidencial, Morales se dirigió con firmeza al Congreso boliviano para pedir un minuto de silencio en recuerdo de distintos líderes caídos en su historia, entre los que mencionó a Manco Inca, Tupak Katari, Ernesto ‘Che’ Guevara, Luis Espinal y “otros muchos”. Visiblemente emocionado, también incluyó en este homenaje a “los miles de cocaleros muertos de la región central del Chapare, por los ciudadanos de la ciudad de El Alto, por los mineros y los millones de seres humanos caídos en toda América”.
El flamante Mandatario boliviano aprovechó la oportunidad para recordar que 62% del pueblo boliviano son indios y, sin embargo, históricamente “han sido marginados, humillados, despreciados, condenados a la exclusión”. Morales hizo luego un llamado a vivir con igualdad, comprometiéndose a poner fin a políticas discriminatorias, “no con venganzas, porque el movimiento indígena originario no es excluyente, es incluyente”. “Tampoco estamos para seguir llorando por los 500 años, porque estamos en época de triunfo, de alegría, de fiesta”, agregó Morales en alusión a la colonización española.
Ovacionado con aplausos y con “pututus” (trompetas andinas), el Primer Mandatario sostuvo que ha llegado el momento de restaurar el Tahuantinsuyu del imperio inca y la “patria grande” soñada por el Libertador Simón Bolívar.
OBJETIVOS
Entre los objetivos que se marcó fue cambiar, en democracia, las políticas que concentran “el capital en pocas manos para que muchos se mueran de hambre”. En su discurso, Morales insistió en que lo que buscará es la unidad de su país, y hacer transformaciones económicas y políticas, de carácter progresista, como la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a una asamblea constituyente, prevista para julio, donde, a juicio del Presidente, se pondrá conseguir “una segunda independencia”. “En Bolivia, el modelo neoliberal no va”, afirmó.
No obstante, Morales se vio conciliador en su discurso y de hecho eximió de las críticas al Gobierno de Estados Unidos, con el cual, como líder de los cocaleros, tuvo duras confrontaciones. Al respecto, Morales agradeció la visita del secretario de Estado adjunto para Asuntos Latinoamericanos de Estados Unidos, Thomas Shannon, que encabezó la delegación de su país en la ceremonia, señalando que desde “el Gobierno de Estados Unidos y acabando en el Gobierno de Fidel Castro tenemos apoyo internacional”.
El Jefe de Estado boliviano expresó, además, sus deseos de trabajar junto al país norteamericano en la lucha contra el narcotráfico, pero advirtió que la cocaína no podía ser una excusa para “someter al pueblo”, por lo que esa lucha debía ser “sin chantajes, sin condicionamientos”. “La droga, la cocaína y el narcotráfico no es propio de la cultura andina. Apostamos por la cocaína cero y narcotráfico cero”, anunció.
VISITAS
A la asunción de Morales asistieron el Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva; el argentino, Néstor Kirchner; el peruano, Alejandro Toledo; el ecuatoriano, Alfredo Palacio; y el Príncipe Felipe de Asturias, en representación de España. También lo hicieron el paraguayo Nicanor Duarte, el venezolano Hugo Chávez, el colombiano Álvaro Uribe, el panameño Martín Torrijos, el esloveno Janez Drnovsek, el gobernante de las Antillas Holandesas, Etienne Néstor, y el jefe de Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz.
Asimismo, fueron invitados un centenar de personas, entre dirigentes de movimientos sociales e indígenas, partidos políticos y sindicatos de todos los continentes. Tras el acto en el Congreso de la Nación, el Presidente Morales se dirigió al Palacio de Gobierno para ser reconocido como capitán general de las Fuerzas Armadas para luego participar de una celebración popular en la Plaza de los Héroes de La Paz, escenario histórico de las protestas sociales y sindicales.
UN AYMARA EN EL PALACIO QUEMADO
El líder cocalero Evo Morales protagonizó una meteórica carrera política que lo llevó -el 2002- a pelear la Presidencia con Gonzalo Sánchez de Lozada y que hoy lo convirtió en el primer Presidente indio que asume como Presidente.
Como fundador del actual partido más grande de Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), Morales llegó al Congreso, pero no abandonó la dirección sindical, lo que le generó duras críticas. En 2002, cuando postuló por primera vez a la Presidencia, esa dualidad le supuso la expulsión del Congreso por una supuesta transgresión de la ética parlamentaria. Un castigo que, al contrario de lo presupuestado, terminó en bendición, ya que ese año consiguió un sorpresivo segundo puesto en las elecciones generales, por detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada.
De ahí en adelante, lideró las movilizaciones callejeras y comenzó a perfilarse como el verdadero interlocutor de los sectores más excluidos de su país, logrando cristalizar ese apoyo en las elecciones municipales del 5 de diciembre de 2004, cuando los candidatos del MAS arrasaron. Desde allí el camino a disputar la Presidencia parecía claro, lo que finalmente hizo a fines del año pasado con éxito rotundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...