Martes 24 de enero de 2006
¿Se imagina usted que expresiones tan familiares como "pan batido", "salida de cancha" o "rodoviario" son desconocidas para algunos? Por el contrario, hay muchas otras palabras de uso cotidiano que nacieron en este puerto y que hoy son utilizadas en todo el país.
Este inmenso patrimonio lingüístico de Valparaíso fue recogido por un grupo de trabajo compuesto por la profesora de castellano Victoria Miranda y sus colegas Andrés Castro, Nathan Lee Joiner y Rodrigo Ramos, quienes decidieron reunir todas estas palabras en el primer 'Diccionario lingüístico y etnográfico del habla de Valparaíso'.
Este grupo de investigadores de la Universidad de Playa Ancha, liderados por el académico Daniel Lagos Altamirano (en la foto, con el libro), lleva 8 años creando el 'Atlas lingüístico y etnográfico de Chile'. Y a partir de este proyecto decidieron "indagar más en el lenguaje cotidiano del porteño para crear un diccionario que reflejara no sólo el patrimonio lingüístico, sino que también el etnográfico de la zona". Idea que fue respaldada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que le otorgó un Fondart para su desarrollo.
Así, este libro promete transformarse en material obligado de consulta en bibliotecas y establecimientos educacionales de la zona.
Texto reúne palabras más usadas por los habitantes del principal Puerto chileno.
(el mercurio de valparaíso)

Este inmenso patrimonio lingüístico de Valparaíso fue recogido por un grupo de trabajo compuesto por la profesora de castellano Victoria Miranda y sus colegas Andrés Castro, Nathan Lee Joiner y Rodrigo Ramos, quienes decidieron reunir todas estas palabras en el primer 'Diccionario lingüístico y etnográfico del habla de Valparaíso'.
Este grupo de investigadores de la Universidad de Playa Ancha, liderados por el académico Daniel Lagos Altamirano (en la foto, con el libro), lleva 8 años creando el 'Atlas lingüístico y etnográfico de Chile'. Y a partir de este proyecto decidieron "indagar más en el lenguaje cotidiano del porteño para crear un diccionario que reflejara no sólo el patrimonio lingüístico, sino que también el etnográfico de la zona". Idea que fue respaldada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que le otorgó un Fondart para su desarrollo.
Así, este libro promete transformarse en material obligado de consulta en bibliotecas y establecimientos educacionales de la zona.
EL LENGUAJE COMO PATRIMONIO
Valparaíso tiene la particularidad de ser no sólo un puerto comercial, sino que también a través de él, con la gran presencia de inmigrantes, se ha convertido en una plataforma de intercambio cultural entre Chile y el resto del mundo.
El director de la investigación explicó que "se hacía necesario dejar testimonio de aquellos términos y expresiones más utilizadas por el común de la gente. Y si bien este lenguaje no constituye un dialecto exclusivo, es un centro de radiación lingüística para el resto del país".
El diccionario, de 320 páginas, contiene palabras características del lenguaje porteño así como otras más conocidas y usadas por las distintas regiones de Chile.
Este texto se puede comprar en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha. Tiene un costo de 8.000 pesos (unos 15 dólares) y el CD interactivo cuesta $ 4000 (unos U$ 8). Ambos se pueden adquirir por $ 10 mil (alrededor de U$19).
Valparaíso tiene la particularidad de ser no sólo un puerto comercial, sino que también a través de él, con la gran presencia de inmigrantes, se ha convertido en una plataforma de intercambio cultural entre Chile y el resto del mundo.
El director de la investigación explicó que "se hacía necesario dejar testimonio de aquellos términos y expresiones más utilizadas por el común de la gente. Y si bien este lenguaje no constituye un dialecto exclusivo, es un centro de radiación lingüística para el resto del país".
El diccionario, de 320 páginas, contiene palabras características del lenguaje porteño así como otras más conocidas y usadas por las distintas regiones de Chile.
Este texto se puede comprar en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha. Tiene un costo de 8.000 pesos (unos 15 dólares) y el CD interactivo cuesta $ 4000 (unos U$ 8). Ambos se pueden adquirir por $ 10 mil (alrededor de U$19).

Comentarios