Ir al contenido principal

Contra y más allá del Neoliberalismo, en manos de CLACSO


FSM Caracas Comunicación
El día jueves (26/01/06) se llevó a cabo en el marco del Foro Social mundial una conferencia organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en la cual participaron numerosos países entre los que se encuentran : Bolivia, La India, Alemania, Argentina , Sudáfrica entre otros… Al mismo tiempo contó con la participación de ponentes de la talla de: José A. Seoane (Coordinador del Observatorio Social de América Latina/ OSAL), Luís Tapia. Dicha conferencia tuvo como eje central lo que aparece denominado en su título: “Contra y más allá del Neoliberalismo”, desarrollado durante 2 horas en las instalaciones del Parque del Este.
Tuve la oportunidad de conversar con uno de los ponentes y el organizador del evento, quienes amablemente me transmitieron sus opiniones y la fuerza de su lucha que resulta inquebrantable. Luís Tapia (ponente) nacido en la gloriosa tierra de Evo Morales (Bolivia), filósofo y maestro de su arte, perteneciente a diversos movimientos sociales, lo cual se vio reflejado en la siguiente entrevista:
¿Por qué en “contra y más allá del neoliberalismo”?
- Debido a que la idea de ese acuerdo general con el neoliberalismo lo que ha hecho es disminuir los niveles de democracia y por otro lado ha aumentado el grado de explotación y exclusión en América Latina; y por lo general funciona como una estrategia destructiva que deteriora las relaciones sociales. Ha servido para apropiarse de los recursos naturales y humanos, y una buena parte de los países del mundo por medio de las transnacionales.
¿Cuál es la propuesta de Bolivia para la construcción de la integración latinoamericana y considera usted que este Foro es el espacio ideal para consolidar dicho sueño?
- No se si hay una propuesta boliviana para la integración, no es un tema que hemos trabajado mucho dentro del gobierno; ahora con el nuevo gobierno hay nuevas vías y dos principales propuestas que están siendo construidas colectivamente. La más conocida por los medios de comunicación es la articulación con Cuba y Venezuela, donde se hará el intercambio de medicinas, pedagogía, entre otras cosas, a cambio de recursos naturales que poseemos, es decir, vendría siendo un intercambio de capacidades.
Por otra parte, hace tiempo hay contactos entre la centrales indígenas de Bolivia, Ecuador, también Perú, pero no existe un grado de conexión interna entonces es más complicado. Varios indígenas aún conservan la idea de una nación más grande que atraviesa las fronteras bajo el dialecto indígena tiene el nombre de “Abyala”, donde se constituiría una sola Latinoamérica indígenas.
Un aporte sería que el Canciller actual es de origen indígena entonces no solo estaríamos pensando en recursos naturales y tecnología sino articular las culturas entre los pueblos.
Por ejemplo, idea de Bolívar es un proyecto criollo por lo tanto no vendría siendo “la Patria Grande” como la han denominado, no creemos que está sea la mejor propuesta de integración latinoamericana, pues para algunos indígenas “la Patria Grande” aun sigue siendo un proyecto colonialista con criollos pero sin indios.
¿Consideras una experiencia positiva el participar en este FSM 2006?
- Si, mayoritariamente por el intercambio de experiencias y de cómo se le está poniendo límites y en algunos casos venciendo sobre todo a las políticas de privatización de los bienes públicos. Por ejemplo en el caso boliviano yo creo es un déficit que se está acoplando a iniciativos como estas que han surgido en el continente latinoamericano.
Compartí también la visión y proyección del organizador del encuentro José A. Seoane, nacido en Argentina, quién respondió cordialmente a las siguientes preguntas:
¿Consideras al foro el lugar propicio para consolidar y fortalecer la integración latinoamericana?
-Si claro, el Foro desde sus inicios ha jugado un papel importante en la construcción de convergencias, diálogos y articulaciones entre los diferentes movimientos sociales del continente.
¿Cuál es el mensaje que desea transmitir su organización social en Argentina al pueblo venezolano?
-Las actividades que promueve la CLACSO y el Observatorio Social de América Latina creo que sería el mejor aporte.
¿Qué opinas de la incorporación de Venezuela al MERCOSUR?
Yo creo que la integración de Venezuela al MERCOSUR es muy importante, pues en la década de los 90 el MERCOSUR se rigió por criterios neoliberales, y en ese sentido la incorporación de Venezuela con toda la iniciativa del ALBA, puede jugar un papel muy importante para promover una orientación en el MERCOSUR, en un sentido anti-neoliberal en pro de la verdadera integración de los pueblos. Dándole continuidad a este encuentro los ponentes ofrecen la invitación a diversas conferencias que se seguirán llevando en el período del Foro en los espacios del Aeropuerto la Carlota y las Salas plenarias de Parque Central y el Hotel Caracas Hilton donde estarán brindando mayor información sobre el tema.
“Borremos nuestras fronteras y unamos nuestros esfuerzos por la verdadera integración de los pueblos” Jorge Cordero JCV

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...