Ir al contenido principal

Evo pide unidad a los pueblos de América para enterrar al Estado colonial y “doblar el brazo al imperio”

23-01-2006
“Si no puedo avanzar, empujarme; es posible que me equivoque, pero jamás traicionaré la lucha del pueblo”

Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, está convencido de que los pueblos de América acabarán con el Estado colonial y el modelo neoliberal si actúan unidos. Notoriamente emocionado y en el lugar más sagrado de la ciudad de Tiwanaku, Morales se comprometió a defender no sólo a los pueblos originarios de Bolivia, sino al movimiento indígena de América Latina.
“Hermanos y hermanas de las provincias de la Paz, de Bolivia, de los países de Latinoamérica y de todo el mundo, Hoy día empieza el nuevo año para los pueblos originarios, una nueva vida, una nueva era, un nuevo milenio con igualdad y justicia para los pueblos del mundo, aquí, desde Tiwanaku, Bolivia”, dijo Morales luego de haber sido investido con el mando originario en una especial ceremonia aymara.
Durante su discurso de agradecimiento a la Pachamama (madre tierra) y a los cientos de líderes indígenas que llegaron para presenciar la transmisión oficial del mando que se realizará este domingo 22, Morales repitió varias veces que solo la unidad de los pueblos de la región permitirá alcanzar la liberación ansiada desde hace medio milenio. “Se ha demostrado que movilizados y unidos con los movimientos de las ciudades y del campo, combinando con la capacidad intelectual de las clases medias, es posible derrotar los intereses extranjeros”.
“Necesitamos el apoyo de todos ustedes, el compromiso serio y responsable de los pueblos americanos para doblar la mano al imperio (…) Si no puedo avanzar, empujarme. Es posible que me equivoque, pero jamás traicionaré la lucha del pueblo y la lucha por la liberación de los pueblos de América”, dijo el Presidente electo.
Sorprendido por la gran concentración humana, voluntaria y espontánea en Tiwanaku (al menos unas 20 mil personas), Evo aclaró que ni él ni el vicepresidente electo Alvaro García Linea “han puesto un boliviano para que la gente se concentre, es la conciencia del pueblo que ha propiciado esta gran reunión en Tiwanaku. Gracias a la madre tierra, la conciencia del pueblo cambiará la historia. Ya no sirve la compra de dirigentes, las prebendas en Bolivia ya no van”, recalcó.
Los indios no son rencorosos
“Pido unidad por sobre todas las cosas. Ustedes han visto el movimiento indígena de toda América concentrado en Bolivia, apoyando a este movimiento político que quiere cambiar la historia y que levantó el nombre de Bolivia en toda la comunidad internacional (…) No estamos solos. Los presidentes del mundo apoyan a Bolivia y a este gobierno. Estamos en tiempo de triunfo y cambio y por eso queremos unidad (…) A los ex dirigentes, al hermano Felipe Quispe, pido avanzar juntos, unirnos, llegó la hora de cambiar la historia de saqueo de nuestros recursos naturales, la historia de humillación, odio y desprecio a los indígenas. Pero los aymaras y quechuas no somos rencorosos. Si ganamos no es para vengarnos, solo reclamamos unidad e igualdad”, insistió Morales.
El Presidente electo valoró el hecho de que muchos intelectuales y profesionales de clase media se hayan sumado a su instrumento político. “De esa gente me siento orgulloso, y pido a la clase media y a los empresarios que se sientan orgullosos de sus pueblos indígenas y originarios”.
Evo declaró que su gobierno buscará la unidad de todos los sectores, respetando la diversidad, lo diferente que somos. “Todos tenemos derecho a la vida, pero si hablamos de Bolivia, los pueblos nativos son dueños absolutos de la tierra”, enfatizó.
El desafío es la Constituyente
En 1825, cuando se fundó Bolivia, los indígenas que participaron en la lucha por la independencia no fueron llamados para la construcción del nuevo país. Se marginó a los pueblos indígenas y por eso ahora los pueblos originarios reclaman refundar el país en una Asamblea Constituyente.
“Tenemos un gran responsabilidad muy cerca, que es la Asamblea Constituyente. Pido al Congreso que hasta fines de febrero o marzo se apruebe la ley de convocatoria a la Constituyente para el 6 de agosto de este año instalar esa magna asamblea en la capital histórica del país, Sucre, para acabar con el Estado colonial”, declaró Morales.
El líder indígena tiene la esperanza de que unidos y organizados, los movimientos sociales del país cambiarán las políticas económicas que no resuelven los problemas de las mayorías. “Estamos convencidos de que concentrar el capital en pocas manos no es ninguna solución para la humanidad. Tenemos la obligación de cambiar esos modelos económicos de privatización y de subasta. Eso tiene que terminar y estamos empezando acá juntos. Queremos seguir avanzando para liberar a nuestra Bolivia y a nuestra América. Esa lucha que nos dejó Tupac Katari sigue y continuará hasta recuperar el territorio, la lucha del Che Guevara la vamos a continuar”, prometió.
Luego de enviar un saludo especial y “revolucionario” a los mallkus, jilacatas, mamatallas que organizaron la fiesta de investidura en Tiwanaku, Evo presagió que con la ayuda de quechuas, aymaras y guaraníes va a enseñar a gobernar con responsabilidad y honestidad. “La lucha no se para. En el mundo gobiernan los ricos o gobiernan los pobres, hay que crear conciencia para que las mayorías conduzcan su país y cambien la situación económica. Los pobres tenemos derecho a ser presidentes”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...