
escrito por Emilio Leighton V.*
El economista señala que el crecimiento que ha tenido el país durante los tres gobiernos de la concertación aún no llega a los ciudadanos y que este sólo beneficia a las empresas grandes. Por eso, propone una renovación política para generar un acuerdo de modelo de desarrollo más democrático y ciudadano.
El ex director ejecutivo de la Fundación Terram y hoy vicepresidente de Oceana para Latinoamérica, organismo que vela por la protección de los océanos marinos no ha dejado de realizar estudios e investigaciones destinadas a promover el desarrollo sustentable en Chile.
El ex director ejecutivo de la Fundación Terram y hoy vicepresidente de Oceana para Latinoamérica, organismo que vela por la protección de los océanos marinos no ha dejado de realizar estudios e investigaciones destinadas a promover el desarrollo sustentable en Chile.
Sin embargo, el tema sobre los modelos de desarrollo económico implementados históricamente en Chile siempre lo ha atraído porque “el país debe de una vez por todas no resolver el problema de la pobreza. Es una tarea pendiente de nuestra generación”.
Claude, alejado de la vida pública en el último tiempo por la pérdida de un familiar, nos recibió en su oficina de Providencia con un olor intenso a incienso lavanda como preparándonos para lo que iba a ser la entrevista: Polémica y Cruda.
-¿Cómo defines el momento económico actual de Chile?
-Hay unas preguntas que debemos hacernos muy concreta para determinar el momento económico del país. ¿Quien crece cuando Chile crece? ¿Quien se desarrolla cuando Chile se desarrolla?. Si vemos las ventas en Chile, la Pyme que son el 99% de las empresas genera un 24% de ventas , en cambio el 1% que conforman las empresas grandes generan el 76% de las ventas en el país. Asimismo, si vemos las cifras de exportación que son el motor de la economía en Chile para las empresa, o sea su engranaje fundamental, su energía básica, el 96% de las exportaciones las hacen las empresas grandes o sea el 1% de las empresa. Por su parte, el 4% va para el 99 % de las Pymes, que son las mayoría.
-¿Desde ese punto de vista, la economía chilena esta bien o mal?-
Con esta política económica puede la mediana y pequeña empresa decir que es una política satisfactoria, que los satisface plenamente para desarrollar sus negocios? Quien puede decir que la política económica que orienta el gobierno es buena si no son aquellos que hacen un 96% de las exportaciones, un 76% de la facturación y sólo generan un 10% del empleo del país. Eso te da un cuadro categórico de quienes hacen la evaluación positiva de la política económica del gobierno.
-Por lo que planteas, la política económica del gobierno sólo ha beneficiado a las grandes empresas.
-Este el gobierno de los grupos económicos como ningún otro gobierno en la historia de este país. Los gobiernos de la Concertación han superado al gobierno de la Dictadura en favorecer a los grupos económicos. Los grupos económicos no han vendido tanto como bajo los gobiernos de la Concertación y por eso yo sostengo que la política de la Concertación favorece una acumulación de capital y no hay desarrollo.
-¿Cómo es eso?
-Las ventas de los grupos económicos en el período en el 78-87, que uno podría decir característico de la época de la dictadura promediaron los 3 mil 800 millones de dólares. Luego durante el periodo 88-97, pleno tiempo de la Concertación, estas empresa obtienen ventas que promedian los 11 mil 800 millones de dólares. Luego, con el gobierno socialista de Ricardo Lagos en el período 1998 a 2003 estas se duplican a 22 mil 100 millones de dólares. De esta manera, la política económica mas que inscribirse en un modelo de desarrollo, en un proyecto de desarrollo país, se inscribe fundamentalmente en un proceso de acumulación de capital, concentrado en un sector extremadamente pequeño de la población y liderado por los grupos económicos de Angelini, Matte, Luksic, del Rio y Piñera.
-¿Ves en el gobierno una postura para doblar el modelo económico y llevarlo con más fuerza a la esfera social?
-Hay una alianza estratégica entre el gobierno y las empresas poderosas. Se han generado más acuerdos y sintonías entre el gobierno y estos grupos económicos que una confrontación. Yo no veo a los gobiernos dela Concertación confrontándose con los grupos económicos. Yo no veo a Ricardo Lagos poniendo leyes encontra de estos señores o llamándole seriamente la atención o llegando a un acuerdo político para doblarle las manos al modelo de acumulación.
-¿Pero las políticas del gobierno de Lagos han apuntando al segmento más desvalido de la sociedad?
-Por ejemplo el Plan Auge.Quizás en un origen hubo un debate, una confrontación pero hoy en día no hay visiones distintas entre lo que postula el ministro Eyzaguirre y lo que postula la Sofofa o el presidente de la Asociación de Bancos o entre las ideas que tienen en la cabeza los tecnócratas de Angelini o Luksic. Además, para que estamos con cosas Luksic y Lagos son amigos y comparten un proyecto común, una manera de comprender la economía.
-Por lo que tu planteas, el gobierno mantiene la famosa tesis del “Chorreo”.
-Los gobiernos de la Concertación siguen apostando implícitamente a la tesis del chorreo, una política económica que ha sido comprada completamente por sus tecnócratas. Incluso Lagos lo sostiene en reiteradas oportunidades que necesitamos en crecimiento económico sin tapujos. Pero ya esa explicación al país es una argumento simplón, básico para hacer crecer el país porque plantea lo mismo de siempre que es crecimiento de las grandes empresa, más trabajo precario, dinero en el mercado y consumo. Al final igual los chilenos nos damos cuenta que los que crecen realmente a una tasa país del 6% son los Matte, Angelini y Luksic, llevándose más de un 5%, que son además los que dan menos empleos.
-¿Cuál es la solución para generar algún cambio estructural en el modelo de desarrollo?
-Aquí el problema no es técnico, es político. Primero debe haber más democracia y libertad de expresión. La verdad es que cuando no es posible hacer una crítica contundente, sistemática, y fundamentada a la política económica y cualquiera que la hace es denostado, desacreditado como troglodita, como ignorante, extremista, es muy difícil que efectivamente en Chile, con el monopolio de los medios de comunicación, con la parafernalia y la farandulería en que han convertido la política, se pueda legislar para generar cambios estructurales que cambian el panorama económica de este país.-Sin embargo, debe haber un modelo económico a seguir desde tu punto de vista?-Todos los pueblos, si hacemos un curso rápido de historia económica, en un período económico tiene un excedente después de hacer la actividad productiva. El punto es que el desarrollo se define en como asignamos ese excedente. ¿Que haces con el dinero que ganan los chilenos? ¿Los gastamos en educación o los gastamos en carrete o en armas? Bueno, cuando tu defines que es desarrollo y que no, la decisión de que haces con ese excedente económico es una decisión política democrática . Cuando todos toman una decisión, cuando los campesinos son considerados, cuando los estudiantes son considerados, cuando entendemos que el producto de una nación es el fruto de los trabajadores es de todos. Entonces todos tenemos algo que decir respecto a que mierda hacemos con esta riqueza.
-¿Cómo ocurre en Chile?
-Un ejemplo es lo dicho por un señor muy autoritario llamado Felipe Lamarca, se permitió escribir que la riqueza la crean los empresarios. Eso es totalmente falso y abusivo. La riqueza es fruto de un pueblo. Por lo tanto, si históricamente el pueblo ha generado la riqueza del país pues él mismo debe tomar una decisión para saber que se hace con el excedente económico. Pero en Chile no ocurre eso, sino los empresarios, los gremios empresariales son quienes deciden como se asignan y se distribuyen los excedentes económicos. Por eso, en Chile tenemos una indecente salud pública, una indecente educación pública, un indecente sistema de previsión pero tenemos carreteras de primera. Ahí queda demostrado cual es el resultado de un modelo de acumulación que tiene que ver con la preponderancia política que tienen estos grupos empresariales que se auto designan creadores de la riqueza dejando afuera al resto los chilenos.
-Por lo podemos concluir es que para ti el vaso ha quedado medio vacío en los que respecta a los 16 años de gobiernos concertacionistas.
-Muchos políticos y economistas cuando intentan reformular el modelo o criticarlo se plantean la teoría del vaso medio vacío y el vaso medio lleno. El problema no es hasta donde esta lleno o vacío el vaso sino de que esta lleno el vaso. Ese es el tema. Que hay dentro del vaso y quien finalmente se toma lo que esta adentro del vaso. Y esas son preguntas que hay que contestarse para tener una visión de la política económica. Porque aquí pareciera ser que hay una sola política económica viable y aceptable, y entonces uno tiene que ver si la política ha sido mas o menos eficaz en la dirección que va y para la que fue definida. Y yo creo que la dirección de esta política económica no es la correcta ya que lo que motiva, lo que empuja, lo que establece es un proceso de acumulación que en el futuro será muy peligroso porque podría generar explosiones sociales.Refundar la política chilena
-Cuando hablas de que la decisión es política para generar un nuevo modelo de desarrollo en Chile, ¿Crees que nuestros políticos han tomado conciencia de que es necesario cambiar las bases neoliberales, tan fuertemente arraigadas en nuestro sistema económico?
-Cuando unos escucha a aristócratas como el señor Valdés que señala que al senado deben llegar los más capaces y no los más votados, es una prueba categórica que la política esta degenerada porque la política debiera ser la expresión mayoritaria del pueblo. Si este tipo de políticos, que lleva siglos en la política chilena, toman decisiones, bendita si la historia hace desaparecer a estos políticos, que hace ratito ya que deberían estar mirando por televisión los debates país. Porque estos políticos son más vitalicios que el general Pinochet.
-¿Es necesaria una renovación política?
-Mas que eso. Hay que refundar la política en Chile, donde los ciudadanos reemplacen a los partidos políticos, esta debería ser hecho por ciudadanos, representantes de comunidades. Activos líderes locales deberían estar en el parlamento tomando decisiones. La política debería ser como el servicio militar, a un ciudadano con ciertas características de liderazgo.
-¿Qué piensas de los candidatos a la Presidencia de la República?
-Ninguno de los candidatos obedece a la lógica de un modelo de desarrollo. Piñera es cabeza de un grupo económico. Lavín es un hombre, un resorte de la derecha más tradicional y sus políticas están diseñadas en la dictadura militar y va a consolidar ese modelo. Bachelet va a seguir en la misma senda de Eyzaguirre y los gobiernos de la concentración. Tomás Hirsch plantea un modelo más cercano al desarrollo sostenido pero su candidatura dentro de la política actual no provocará cambios sustanciales.
Comentarios