Ir al contenido principal

Entre Perú y Chile, un conflicto artificial

Gustavo Espinoza M.
Rebelión*

Una vez más se ha agitado el caldero. Nuevamente, como en otras ocasiones, ha surgido un "conflicto fronterizo" entre Perú y Chile como una manera de alentar intereses turbios, encubrir descontentos reales, tender cortinas de humo para atontar a los pueblos y promover carreras armamentistas.
A diferencia de otras épocas, esta vez el debate ha surgido en el plano marítimo a partir de la resolución adoptada por la Comisión de Constitución del Congreso Peruano sobre la línea de base para el dominio marítimo. En Santiago –según parece- la oligarquía chilena y los grupos chovinistas tradicionales, han puesto el grito en el cielo; y las autoridades oficiales han amenazado incluso con recurrir a los organismos internacionales, recordando tal vez que el Secretario General de la OEA es un ciudadano de esa nacionalidad.
El tema en sí, no es excepcionalmente trascendente ni tiene aplicación inmediata. Responde a largas diferencias que deben ser analizadas y resueltas mediante el diálogo, con paciencia, sabiduría y equidad, entre dos pueblos que se saben hermanos, que tienen los mismos intereses en el plano del progreso y el desarrollo, y los mismos enemigos que buscan impedirles la construcción de sociedades verdaderamente democráticas.
El que ahora los parlamentarios del Perú tomen cartas en el asunto, se explica ciertamente porque estamos en víspera de una contienda electoral. En la perspectiva de los comicios de abril del próximo año, una "defensa intransigente de los intereses de la patria" le cae como pera en dulce a la camarilla corrupta del APRA y a los politiqueros de oficio que le hacen el juego. Sobre todo porque es también una manera de enrostrar a la cancillería una política "débil" en relación al expansionismo chileno. Una línea sobre el mar, además, le sale a cuenta en lugar de ver el fondo, que es simplemente económico: hay en el Perú 4 mil millones de dólares chilenos que han cautivado buena parte del mercado interno. Los grandes almacenes comerciales como Saga Fallabella Tottus o Ripley, son chilenos, pero no pertenecen al país del sur. Nada tienen en común con la patria de Allende o de Neruda. Son más bien la expresión del Gran Capital acumulada en manos de los Momios, esa clase dominante que se dio maña para amamantar en el pasado a los González Videla y a los Pinochet.
Si ahora presionan a nuestro país es porque buscan los puertos, asociados con banqueros peruanos, como Dionisio Romero, o porque tratan de afirmar su dominio alcanzando el control de los aeropuertos para lo cual ya han dado un buenos pasos.
El estilo es el mismo. Y parte de la idea de afirmar que Chile es una unidad total, que los chilenos, cualquiera sea su origen o extracción social, por "patriotismo" o "espíritu nacional" se incorporan a la defensa de los intereses de la clase dominante porque ella es la poderosa y su ejército "el jamás vencido".
Haría bien la izquierda peruana y el movimiento popular de nuestro país si percibiera que en el escenario del sur no hay una posición homogénea y que ahora -como siempre- hay fuerzas contestatarias que ponen por encima de todo la relación entre los hombres y los pueblos, y que no se enfrentan por intereses mezquinos.
Una afirmación de esto la acaba de proporcionar el candidato presidencial Tomás Hirsch que ha puesto en evidencia la maniobra de las camarillas dirigentes de las tierras del Mapocho empeñadas en utilizar el tema "para distraer la atención ciudadana por la caída en las encuestas de la candidatura de Michelle Bachelet". Demostración clara que los afanes electorales no son privativos de nuestro país sino que asoman también más allá de nuestras fronteras.
Y es que aquí y allá se quiere, en efecto utilizar el caso por afán electoral. Y es bueno que eso se perciba para que se busque una solución por vía directa, y no a través de mecanismos multilaterales que responden a los intereses de las grandes potencias dominantes.
En lo que respecta a los peruanos, debemos ser conscientes que defender realmente la soberanía nacional no es trazar una línea imaginaria sobre el mar. Es, básicamente, preservar nuestra independencia y nuestra soberanía. Y es bueno subrayarlo ahora cuando muy recientemente el New York Times nos ha recordado cómo gracias al régimen fujimorista y sus protectores de ayer y de hoy, la empresa norteamericana Yanacocha, se ha llevado de nuestro país 500,000 kilos de oro puro en los últimos ocho años, por valor de 7 mil millones de dólares, y a cambio de eso, nos ha dejado cerros enteros cubiertos con cianuro.
El verdadero patriotismo no radica entonces en atizar diferencias con pueblos hermanos sino enfrentar la expoliadora voracidad de los monopolios. Peruanos y chilenos tenemos ahí una larga batalla por delante.
* Gustavo Espinoza M. es miembro del Colectivo peruano "Nuestra Bandera". Publicado en el sitio web www.rebelion.org, de 5 de noviembre de 2005.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...