Los acuerdos de límites de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (a propósito del conflicto entre Chile y Perú)*

En 1954, Chile, Ecuador y Perú suscribieron un tratado que delimitó sus mares territoriales, con lo que Santiago dio por fijada su frontera marítima con Lima, que medio siglo después afirma que no existe tal demarcación.
La ley peruana de Líneas de Bases de Dominio Marítimo, aprobada y promulgada el jueves 3 de noviembre, ha causado molestia en el Gobierno de Chile, pues se considera que con ella, el vecino país está modificando unilateralmente la frontera marítima y declarando su soberanía sobre cerca de 35.000 kilómetros cuadrados de mar chileno.
El texto fija los puntos del litoral incaico desde donde se miden las 200 millas marítimas que delimitan su zona de dominio, pero en su extensión en el norte de la Región de Tarapacá esta fórmula se sobrepondrá a la frontera que fija la proyección paralela al este desde el límite terrestre entre ambas naciones.
La Moneda (Palacio de Gobierno chileno) sentenció que la ley aprobada por el Congreso de Perú no tiene validez jurídica internacional, pues el límite marítimo entre ambas naciones está fijado desde mediados del siglo pasado, por lo que Lima está desconociendo el Tratado de 1954, que también incluyó a Ecuador.
El conversación con Radio Cooperativa, el abogado chileno Hugo Llanos, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya y ex secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, explicó que el Estado de Perú, en numerosas resoluciones ejecutivas y parlamentarias, ha reconocido este tratado, que de hecho "fue ratificado primero por Perú, mediante resolución legislativa número 12.305, del 6 de mayo de 1955. Con el cúmplase, por decreto supremo, de 10 de mayo del 55, publicado en el diario El Peruano, que es el diario oficial del Perú, el 12 de mayo de 1955".
Para una completa visión sobre los acuerdos y tratados firmados por Chile y Perú respecto al límite marítimo, lo invitamos a revisar la lista de documentos oficiales que presenta el sitio oficial en internet de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, de la que además forman parte Colombia y Ecuador.
Entre estos acuerdos destacan:
Declaración de Santiago, del 18 de agosto de 1952.
Convenio Complementario a la Declaración de Soberanía sobre la Zona Marítima de 200 millas, del 4 de diciembre de 1954.
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, del 4 de diciembre de 1954.(Cooperativa.cl)
El texto fija los puntos del litoral incaico desde donde se miden las 200 millas marítimas que delimitan su zona de dominio, pero en su extensión en el norte de la Región de Tarapacá esta fórmula se sobrepondrá a la frontera que fija la proyección paralela al este desde el límite terrestre entre ambas naciones.
La Moneda (Palacio de Gobierno chileno) sentenció que la ley aprobada por el Congreso de Perú no tiene validez jurídica internacional, pues el límite marítimo entre ambas naciones está fijado desde mediados del siglo pasado, por lo que Lima está desconociendo el Tratado de 1954, que también incluyó a Ecuador.
El conversación con Radio Cooperativa, el abogado chileno Hugo Llanos, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya y ex secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, explicó que el Estado de Perú, en numerosas resoluciones ejecutivas y parlamentarias, ha reconocido este tratado, que de hecho "fue ratificado primero por Perú, mediante resolución legislativa número 12.305, del 6 de mayo de 1955. Con el cúmplase, por decreto supremo, de 10 de mayo del 55, publicado en el diario El Peruano, que es el diario oficial del Perú, el 12 de mayo de 1955".
Para una completa visión sobre los acuerdos y tratados firmados por Chile y Perú respecto al límite marítimo, lo invitamos a revisar la lista de documentos oficiales que presenta el sitio oficial en internet de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, de la que además forman parte Colombia y Ecuador.
Entre estos acuerdos destacan:
Declaración de Santiago, del 18 de agosto de 1952.
Convenio Complementario a la Declaración de Soberanía sobre la Zona Marítima de 200 millas, del 4 de diciembre de 1954.
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, del 4 de diciembre de 1954.(Cooperativa.cl)
* Publicado en el sitio web de la radioemisora 'Cooperativa' de Chile (www.cooperativa.cl), y publicado el día viernes 4 de noviembre de 2005.
Comentarios