Ir al contenido principal

¿Existe la independencia en el poder judicial en Chile?

24-12-2005
Entrevista al Juez Guzman desde Temuco
Silvia Paillán Campos
El Gong


De visita en Temuco para recibir un reconocimiento del Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Temuco [CINPRODH] por su destacada labor en pro de los derechos humanos, el ex miembro del Poder Judicial de Chile, Juan Guzmán Tapia, se refirió a diversas temáticas de contingencia en el país.
Al ser consultado sobre la designación de Enrique Tapia como nuevo presidente de la Corte Suprema, el abogado dijo estar feliz pues “de los candidatos que se estaban promoviendo este tenía que ser. Por el bien de Chile”, lo que explicó al no ser éste un juez fundamentalista, a diferencia del ministro Gálvez, "una persona que contamina el poder judicial, no deja trabajar y tiene grandes prejuicios, en una época en que ya no tienen cabida”, sentenció.
¿Existe la independencia en el poder judicial?
Este es un tema que a Guzmán le parece interesante y cuya opinión- recalcó- es muy personal. A su juicio, el poder judicial se está politizando y no es de extrañar que surjan frases de ministros que asuman ser de uno u otro sector político, lo que daña profundamente el quehacer del ente rector.
“Al haber falta de independencia los mismos magistrados deben optar por ser concertacionistas o de oposición. Un magistrado independiente no va a tener opción”, enfatiza. "En mi caso la falta de independencia fue ejercida por los superiores jerárquicos", agregó “yo fui brutalmente agredido por ciertos miembros de la Corte Suprema- entre ellos Gálvez-. El castigo era por ser mediático y dar cuenta de los abusos- principalmente a los menores de 30 años”. […] “El bombardeo de medidas disciplinarias, impiden a cualquiera trabajar”, dijo.
Dejando entrever su antipatía profesional por el magistrado Ricardo Gálvez, el ex juez dijo ”Hay hombre que dicen no a la investigación que no tienen vocación y que están en el poder judicial por los honores y no por la sed de justicia”.
Sobre la Reforma Procesal, Guzmán, dijo que el nuevo proceso- surgido de la necesidad de bajar la carga de trabajo, debido al atraso general debido a la saturación del sistema. Aunque dijo pudo ser más adaptada a las formas de trabajo chilena que a la norteamericana.
Respecto al joven mapuche que solicitó asilo en Argentina, el ex juez dijo desconocer el tema, culpando de la situación a los grandes medios de comunicación nacionales, que no consideran la problemática mapuche como un tópico digno de conocer. Sin embargo, dijo “si alguien se ha ido de su propio país, sobretodo un indígena- verdadero dueño de la tierra- tiene que haber una razón muy fuerte y si se le a otorgado la calidad de refugiado es que corría peligro en Chile”.
Pinochet: “no es ni chicha ni limoná”
“No le tengo odio a nadie. Desprecio a muchas personas y aunque muchos se enojen, yo a Pinochet le tengo mucha compasión” [..] “Es un hombre que no supo gobernar para todos y que dejó que el ejército fuese mancillado”, así cerró el capítulo sobre el ex mandatario a quien le inició una serie de causas judiciales que hoy lo mantienen en proceso. “Gracias a las querellas presentadas primero por Gladys Marín se abrió la puerta a la investigación de todos estos delitos de lesa humanidad”, enfatizó el abogado.
Su trabajo dará pie para que los jueces le demuestren al país que existe justicia en Chile.
Presidenciales y Derechos Humanos
Guzmán dijo que entiende que si los candidatos a la presidencia del país no se refieren a temas de Derechos Humanos es porque saben que es un terreno minado. Sobre si sería posible que asumiese un cargo público en la nueva administración, Guzmán lo descartó de pleno dado que sus tareas en la actualidad son la docencia, en su calidad de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, y la escritura, pues se encuentra escribiendo dos novelas, una de ellas, basada en el relato de una detenida desaparecida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...