Ir al contenido principal

Ex conscriptos del '73 en Chile quieren salir de la "tierra de nadie"

Viernes 30 de diciembre de 2005

Miembros "de la clase 1954" se sienten discriminados y estigmatizados
por Carlos Paredes N.
foto de Aldo Reyes M.


Eran jóvenes -muchos de ellos medio hippies- de la generación de los años 1953 y 1954 que, cumpliendo con la ley, habían sido llamados al Servicio Militar Obligatorio a comienzos de 1973.
Hoy son hombres que guardan en sus corazones el dolor de haber sido participantes involuntarios e inocentes en un golpe de estado, con todas las secuelas de un acontecimiento terrible que marcó sus vidas. Por eso se sienten que viven en una tierra de nadie, inhóspita, fría, llena de recelos e incomprensiones.
"Nuestra situación fue muy especial, cargando en nuestros hombros una vergüenza y culpabilidad en la cual no participamos", señalan los ex conscriptos. "Éramos jóvenes estudiantes, deportistas, políticos y pacifistas cambiando todas nuestras ideas por una vida militar obligatoria de la cual un alto porcentaje no compartíamos", señalan los dirigentes.
En una carta enviada al Presidente de la República, Ricardo Lagos, hacen una reseña de lo que fue su vida, a partir de ese día. "En septiembre del 1973 específicamente el día 10 de septiembre nos tocó participar en el golpe de estado y fuimos trasladados a Santiago cumpliendo servicios en varias reparticiones (Regimiento Tacna, Regimiento Buin, Estadio Nacional, Chile, puentes, patrullas móviles y peligrosas poblaciones de Santiago)".
Agrega, "fuimos la verdadera carne de cañón siendo nuestra participación como pantalla o cortina para encubrir acciones oscuras de las cuales nunca nos percatamos ni participamos cumpliendo guardias periféricas y poniendo la cara para que los servicio secretos cometieran todo tipo de tropelías y violaciones a los derechos humanos".
Añaden que su situación estuvo siempre marcada por la incomprensión: "Siempre se nos consideró como civiles o paisanos en los cuales no debían considerarnos fiables de participar o ver situaciones comprometedoras, además de que muchos de nosotros contábamos con familiares presos o muertos por tendencias políticas".
"Nunca fuimos considerados por el Ejército por nuestra condición de civil, ni tampoco confiable para los civiles sabiendo que vestimos el uniforme. Siempre nos consideramos exiliados en nuestra patria. El dolor más grande es que por más de treinta años guardamos silencio por temor o vergüenza".
Durante dos años y medio, los conscriptos de la clase 1954 debieron cumplir con su Servicio Militar Obligatorio.
"NO CONFRONTACIONAL"
"Nuestra posición no es confrontacional ni con el Gobierno ni con el Ejército", señala Nicolás Serraino, uno de los dirigentes de la agrupación "Sociedad S.M.O. Clase 1954", al comentar que están pidiendo una compensación reparatoria.
Son más de un millar los integrantes de la organización que recién se está conformando, la mayoría de ellos hicieron el servicio militar en el Maipo, en el Yungay, y en otros regimientos.
"Nosotros salimos perjudicados, porque después de dos años y medio, cuando salimos del Ejército, nos costó integrarnos a la sociedad, muchos estábamos estudiando o trabajando. Después de ese tiempo, ninguno pudo seguir con sus estudios o mantuvo la pega".
ESTIGMATIZADOS
¿Por qué ahora se dan a conocer? Porque en un 80% son cesantes y sobreviven con pololitos y trabajos ocasionales.
"Cuando alguien de nosotros tenía un trabajo estable, no podía declarar nada porque al momento de salir una publicación salía del trabajo, además, hubo amenazas y a veces a nuestros hijos le preguntaban 'a cuantos mató tu papá', era un clima insostenible", comenta. "Nosotros salimos estigmatizados por el hecho de haber vestido el uniforme y salimos discriminados por el hecho que al solicitar un trabajo nuestro valer militar nos perjudicaba, no por haber estado en el Ejército, simplemente porque los patrones decían: no quiero ni uniformados ni gente que haya estado presa, para evitar problemas".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...