Ir al contenido principal

Ser “social y políticamente correcto” en Chile. Comprensión de Lectura


Samuel Jiménez M.
La Discusión de Chillan (28-11-2005)*

Uno de los grandes problemas de este tiempo, es sin duda, el deterioro de la capacidad de análisis y comprensión de textos; en ocasiones debido a que la “modernidad” los hace dependientes de textos que reflejan el absolutismo de sus autores y no dan lugar ni a la duda ni a la reflexión. En otras, debido a que sumarse a la “posición de la mayoría”, es visto como “social y políticamente correcto”. Y en el plano “electoral”, porque resulta más rentable, hacer confianza ciega a los grupos de poder, dando cuenta de una suerte de fatiga constructora. En países como Chile, es bien visto, escribir dejando los mensajes importantes entre líneas, es bueno redactar “retirando” la mano de la autoría y dejando espacio para que sea opinable lo que se debiera decir franca y derechamente.
En las elecciones en Chile, el país laboratorio del neoliberalismo, los mensajes publicitarios, la propaganda, han ocupado los espacios de los argumentos, de la historia, de las propuestas y visiones de futuro. Conceptos como capitalismo, fisiocracia, mercantilismo, liberalismo, comunismo, socialismo, neoliberalismo, no forman parte del debate, y por ello, el factor de mayor dificultad para los “actores políticos” es la tarea de diferenciarse o peor aún, de establecer su identidad. Elementos como el origen y la trayectoria publica, ya no resultan suficientes como elementos caracterizantes, siendo perfectamente posible, si es que las necesidades no alcanzan madurez social, que podamos pasar de un gobierno como el de Lagos, a uno de Piñera y volver a otro periodo de Lagos para celebrar el Bicentenario.
Las propuestas y denuncias de la “izquierda extraparlamentaria”, han facilitado un nuevo interés por los roles del Estado y de las organizaciones ciudadanas, pero no han servido como “certificado” de la existencia de otra izquierda, al punto que ese sector, es decir la Concertación prefiere llamarse “progresista”. Ciertamente no hay una sola realidad ni hay una forma “oficial de verla”, si en las elecciones chilenas se avanza en esa dirección y se logra construir un “nuevo darse cuenta”, se habrá logrado superar la barrera comunicacional que nos impide ver la historia, la realidad social y sus proyecciones, es decir habremos recuperado una mejor capacidad de “comprensión de lectura”.
* Publicado en el portal web www.rebelion.org.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...