Ir al contenido principal

Organizaciones de DD.HH. rechazan búsqueda de impunidad de gobiernos de la Concertación

lunes, 28 de noviembre de 2005
Ocho organizaciones de derechos humanos y diversas personalidades promotoras y defensoras de los Derechos Humanos han suscrito el documento “Rechazamos la búsqueda de la impunidad ”, el que es una evaluación documentada de lo que ha sido la política gubernamental de la Concertación para el tratamiento de las graves violaciones a los derechos humanos cometidos en Dictadura. El documento se sustenta en la serie de acciones gubernamentales que han intentado acallar los anhelos de Verdad, Justicia y Reparación Integral de quienes fueron objeto de la aplicación masiva y sistemática del Terrorismo de Estado en nuestro país. De ahí que señalan lo siguiente:

1. Los avances experimentados respecto de la justicia sobre las violaciones de derechos humanos durante la dictadura –incluyendo el reciente procesamiento de Pinochet por la Operación Colombo-, han sido el producto de la constante lucha de las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos; y del positivo vuelco experimentado por la Justicia chilena luego de la detención de Pinochet en Londres.
2. Sin embargo, ellos se han logrado a pesar de la voluntad sistemática de los Gobiernos de la Concertación por consagrar la impunidad que estableció el régimen militar. De este modo, los Gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos han desestimado el compromiso de la Concertación, de 1989, de derogar el decreto-ley de autoamnistía de 1978; han buscado consagrar legislativamente dicho decreto en varias ocasiones; han promovido otras legislaciones en desmedro de la justicia; han desarrollado acciones u omisiones a favor de la impunidad en casos emblemáticos como los de Carmelo Soria, Bernardo Leighton, Carlos Prats, Eugenio Berríos y Pinochet; y han avalado, en la práctica, posturas del Consejo de Defensa del Estado a favor de la aplicación del decreto-ley de amnistía y en contra de la concesión de indemnizaciones a las víctimas de violaciones de derechos humanos o a familiares de ellos.
3. Dichos gobiernos han fundamentado implícitamente esta búsqueda de impunidad planteando que la reconciliación nacional puede obtenerse exclusivamente en base a ciertas dosis de verdad y reparación respecto de aquellas graves violaciones. Es así que en relación a la extendida práctica de la tortura, el Gobierno de Lagos se avino –luego de persistentes presiones de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos– a registrar a sus víctimas (aunque producto de la escasa difusión de ello, estuvo lejos de inscribirse el universo total de ellas); a concederles magras reparaciones (equivalentes a un tercio de lo recomendado por la Comisión Valech); y a consagrar virtualmente su impunidad, al impedirse por ley que los tribunales tengan acceso a las denuncias de tortura presentadas ante dicha comisión.
4. Peor aún, el Gobierno de Lagos ha dado muestras, en su fase final, de pretender alcanzar una supuesta reconciliación, extremando las medidas a favor de la impunidad. Demostración de esto ha sido el insólito indulto a quien degolló alevosamente a Tucapel Jiménez, en circunstancias que fue condenado a la pena extraordinariamente baja de ocho años de cárcel, a que ni siquiera reconoció su participación en el crimen ni menos se arrepintió de él.
5. Esperamos que en mérito de una auténtica reconciliación, basada en la VERDAD, la JUSTICIA y la REPARACION INTEGRAL, el Gobierno desista de continuar en este lamentable camino de búsqueda de la impunidad, que ha querido sellar antes del término de su mandato.
Las organizaciones que firman el documento son la Agrupación de Ex Menores de Edad Víctimas de Prisión Política y Tortura - Comisión Etica Contra la Tortura – CINTRAS - Departamento de Justicia, Paz y Ecología de la Conferencia de Religiosos de Chile - Coordinadora Nacional de Ex Presas y Presos Políticos – Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. En tanto, suscriben también el documento Carmen Hertz, Fabiola Letelier , Helmut Frenz, José Comblin , Felipe Portales y Marcel Claude.
* Publicado en www.elclarin.cl

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...