Ir al contenido principal

POETA AL ACECHO


Domingo 27 de noviembre de 2005
Las grietas del sueño
…En octubre pasado se informó que el total de militares norteamericanos caídos en Irak desde que se inició la invasión ascendía a dos mil. Es útil descomponer esa cifra: los muertos fueron mil en los primeros 18 meses, los otros mil en los 14 meses siguientes. Es decir, aumenta la tasa de mortalidad de los efectivos yanquis…
Juan Gelman
(para LND)
El proyecto de resolución del representante demócrata John P. Murtha que establecía un plazo de seis meses para retirar las tropas estadounidenses de Irak fue derrotado en el Congreso por 403 votos contra 3. Lo cual no haría mayor ruido si no fuera porque el autor de la propuesta es un súper condecorado veterano de Vietnam con 37 años de servicio en el cuerpo de marines. Y más: en la votación que autorizó al Gobierno Bush a desencadenar el conflicto bélico, Murtha encabezó el grupo de 81 demócratas que reforzó la mayoría republicana (clerk.house.gov, 10-10-02); en su libro “From Vietnam to 9/11” (Pennsylvania State University Press, 2003) calificó de “potencialmente desastrosa” para la credibilidad norteamericana en Medio Oriente y en el mundo la retirada que hoy preconiza.
Ahora, Murtha advierte que “la guerra en Irak no se desarrolla como se anunció”, que se trata de “una política en quiebra envuelta en ilusiones” y que “es hora de cambiar el rumbo” porque “el futuro de EEUU está en peligro” (www.house.gov, 17-11-05). Sorpresas te da la vida.
En octubre pasado se informó que el total de militares norteamericanos caídos en Irak desde que se inició la invasión ascendía a dos mil. Es útil descomponer esa cifra: los muertos fueron mil en los primeros 18 meses, los otros mil en los 14 meses siguientes. Es decir, aumenta la tasa de mortalidad de los efectivos yanquis (“Florida Herald Tribune”, 21-11-05). Una mayoría de estadounidenses condena la guerra y piensa que W. Bush es un mentiroso (véase LND, 20-11-05). En el 2006 hay elecciones y en las de este año los republicanos perdieron dos estados que gobernaban desde hace largo tiempo. Tal vez esto explique que el mandatario llevado a la Casa Blanca mediante fraude electoral diga ahora que no es “antipatriótico” ni “reprensible” criticar la guerra y que Murtha “es un buen hombre que sirvió al país con honor y distinción” (www.bloomberg.com, 20-11-05).
Se ha desechado por completo la “teoría” de que Sadam Hussein estuvo vinculado a Al-Qaeda y, por ende, propició los atentados del 11/9, uno de los argumentos centrales que esgrimió Washington para justificar la invasión. Sin prueba alguna de que esto fuera cierto, a las cinco horas de que un avión se estrellara contra los muros del Pentágono, Rumsfeld pidió a sus asesores que prepararan un plan de ataque contra Irak (CBS News, 4-9-02). “Golpear a SH [Sadam Hussein] al mismo tiempo que a OBL [Osama bin Laden]. Barrer con todo, cosas relacionados y no”, fueron las instrucciones de Rumsfeld registradas en los documentos del Centro Nacional de Comando Militar a los que tuvo acceso la CBS. Richard Clarke, zar del antiterrorismo bajo los gobiernos Clinton y Bush hijo hasta que renunció en el 2003, relata en su libro “Against all enemies” (Free Press, 2004) que en las deliberaciones de la Casa Blanca sobre la respuesta más adecuada a los atentados del 11/9, “Rumsfeld decía que era preciso bombardear a Irak”. Clarke confiesa que al principio creyó que el jefe del Pentágono bromeaba. Pero no: discurso tras discurso insistía en que la diplomacia y las sanciones no eran suficientes para acabar con Hussein y que todas las opciones pacíficas se habían agotado. Hete aquí que el mismo Rumsfeld, y no otro, declara a la cadena ABC un domingo atrás que nunca “había abogado por invadir Irak” y que “no le habían consultado” si había que hacerlo, aunque era entonces, y es, el ministro encargado de las Fuerzas Armadas de EEUU. Además de la vida, sorpresas te dan los caraduras.
El ex Presidente Bill Clinton, que apoyó sin reparos la invasión y ocupación de Irak, acaba de aseverar en Dubai que eso “fue un gran error” (“The Jerusalem Post”, 16-11-05). Lástima que no se diera cuenta antes. El mes pasado, Zbigniew Brzezinski calificaba de “suicida” la política exterior de EEUU y de “liderazgo catastrófico” el de W. (“Los Angeles Times”, 9-10-05). ¿Qué le habrá pasado a ZB? En su libro “The grand chessboard-American primacy and its strategic imperatives (Basic Books, 1997), el ex asesor en materia de seguridad nacional de Jimmy Carter, Ronald Reagan y Bush padre afirmaba que EEUU debía dominar Eurasia para asegurarse el abastecimiento de gas natural y petróleo de Asia central y la cuenca del mar Caspio. La resistencia iraquí está agrietando los muros de ese sueño imperial. Es sorprendente el don de corregir “imperativos estratégicos” que caracteriza a la realidad.
En marzo del 2003, poco antes de la invasión, centenares de veteranos retirados –desde vicealmirantes, generales y coroneles hasta sargentos y soldados– pidieron una entrevista con Bush hijo para discutir si era verdaderamente necesaria “una guerra en este momento” (www.veteransforcommonsense.org). W. no aceptó la reunión. Un estudio-encuesta reciente del Pew Research Center de Washington muestra que casi la mitad de los jefes militares interrogados cuestiona el acierto de esta guerra y su utilidad para combatir al terrorismo (people-press.org/files, 17-11-05). El general (R) William Odon, quien fuera director del Organismo de Seguridad Nacional en el Gobierno Reagan, subrayó que se impone “desenmascarar el absurdo empeño” de la Casa Blanca en seguir ocupando Irak (www.niemanwatchdog.org, 3-8-05). “Hay que devolver Irak a los iraquíes”, dijo Murtha. Eso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...