Ir al contenido principal

ÓSCAR CASTRO, DRAMATURGO

Jueves 5 de enero de 2006
"Mi teatro es político y qué”
Hijo de una detenida desaparecida, estuvo en un campo de concentración por ayudar a un amigo y fue uno de los chilenos “invitados” a vivir en exilio. Francia lo acogió a él y su teatro, pero “El Cuervo” siguió haciendo patria en las tablas.
La Nación
Valeria Segovia

Apenas se sienta para iniciar esta entrevista y ya está hablando de las obras que presentará en el Centro de Arte Alameda. Deja claro que no quiere comentar sobre su rol de hijo de detenida desaparecida, que ahora el protagonista es el teatro y nada más que el teatro.
-¿Qué montajes son los que vas a presentar en Chile?
-Son dos obras que estaba estrenando en París, pero acá las estoy trabajando con actores chilenos: Gaby Olguín y Leonardo Álvarez, que participaron en El Aleph en Francia y retornaron hace años.
-¿Cuál es la gran diferencia entre el teatro que se hacía antes que viajaras al exilio y el que se hace hoy?
-Antes, nosotros los artistas, éramos mucho más comprometidos con la política. El Aleph nació en los años en que Allende se presentaba para Presidente y el teatro, en cada presentación, hacía un acto político. Ahora yo quiero volver a lo mismo. En distintos medios se me ha acusado de ser político, como si eso fuera malo. Pero yo creo que no se puede hacer arte sin involucrarse, sobre todo en la dramaturgia, que es un reflejo de las experiencias y del ambiente donde nos movemos.
-“¿Y la democracia qué?” es la obra que estrenas este viernes. Hablemos un poco de ella.
-Es la historia de dos vagos que deciden jugar al juego del rey y el vasallo. Durante una semana ocuparían uno de los roles y a la siguiente trocarían. Pero cuando toca el turno del sirviente pasar a rey, éste inventa estar en guerra para no ceder el poder. La historia continúa eligiendo presidente, que resulta ser el antiguo rey, pero finalmente se convierte en dictador. Es, claramente, un acto político. Y para imprimirle más valor, invité a un montón de amigos -músicos y poetas, entre otros- para que complementen con sus actos el mío.
-¿Cuál es tu intención con esta obra?
- Más que convencer, aunque está presente el poder absoluto, ese que representa a la derecha, la idea es darnos fuerza para continuar la lucha. Porque mucha gente que votará por Michelle se olvida que la pelea no termina el 15 de enero, sino que recién comienza.
-¿La otra pieza que estrenas es igual de política?
-No, es la reunión de todos mis otros trabajos. En un momento me di cuenta de que todas las obras que he escrito, que son más de 200, tienen una parte de mi vida; algo medio autobiográfico. Y si juntamos todas esas historias se puede ver el recorrido de mi vida. Así que cree un monólogo sobre mi vida en el teatro, que se junta con mi vida a secas. Es muy hermoso. Se trata del viaje, desde la salida de mi pueblo, hasta el retorno donde nací, para agradecer y retornar con los míos.
-Este monólogo, “¡Por mi amor al teatro!”, ¿Lo mostraste en París?
­-Sí, y lo dirigió mi hija. Fue una experiencia muy hermosa.
-¿Hay un sentimiento especial cuando estrenas las obras en Chile?
- Por supuesto. Aunque yo me tuve que ir hace muchos años, nunca olvidé de dónde venía y el teatro que hago es muy chileno. Por ahora siento que vivo en París, pero paso mucho tiempo en Chile, aunque pretendo que en poco tiempo sea al revés. Porque a este país hay que volver, sobre todo ahora que habrá un presidente mujer.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...