Ir al contenido principal

La gira presidencial de Evo

El mundo recibe a Evo Morales.
Por Antonio Peredo Leigue

En las semanas que faltan para el 22 de enero, cuando reciba el mando de la nación, el presidente electo Evo Morales, ha iniciado ya una serie de visitas, respondiendo a una parte de las múltiples invitaciones que recibió, apenas se conocieron los contundentes resultados de las elecciones realizadas el 18 de diciembre pasado.
Su primer viaje al exterior fue a Cuba, donde firmó, con el presidente Fidel Castro, un acuerdo que se pondrá en ejecución después de la trasmisión del mando. Por este acuerdo, se instalarán dos equipos oftalmológicos que, sumados al ya donado y en operación, para operar gratuitamente a los pobres que padecen males en la visión. 5.000 estudiantes serán becados para estudiar medicina en Cuba, hasta el primer trimestre de 2007. Se organizará una campaña de alfabetización y se trabajará conjuntamente en áreas como el deporte.
Este 3 de enero, Evo Morales parte en una extensa gira con una apretada agenda que comprende: Venezuela, España, posiblemente Bélgica, Francia, China, Sudáfrica y Brasil. Mientras tanto, se está estudiando una visita más a la Argentina, si las agendas de Kirchner y Morales permiten que se entrevisten antes del 22.
La apretada agenda de esta gira tiene propósitos claros: el presidente electo Evo Morales establecerá, con los gobiernos de esos países, las materias en las que podrán ampliarse las relaciones y buscará el apoyo internacional al programa que desarrollará durante su gobierno.
Si bien, la deteriorada imagen internacional de Bolivia, ha sido sustituida por una visión positiva, dado el resultado de las elecciones, Evo Morales considera necesario reafirmar, ante el concierto mundial, las urgencias que deben atenderse en el país, las normas que regirán a partir de ahora y las características que tendrá su administración.
La toma de mando
La Corte Nacional Electoral anunció que entregará el 10 de enero, credenciales al Presidente y Vicepresidente electos, a los nuevos senadores y diputados, así como un informe sobre los resultados de la elección de prefectos. Los parlamentarios se reunirán sólo para elegir sus directivas y los prefectos, elegidos por primera vez, serán posesionados al día siguiente de la trasmisión del mando.
El presidente Evo Morales ha previsto tres actos para asumir el gobierno. El sábado 21, en Tiwanacu –centro ceremonial de la cultura que floreció mucho antes del Imperio de los Incas-, recibirá los atributos de mando que le entregarán las autoridades de los pueblos originarios, que son los curacas.
Al día siguiente, en La Paz, se cumplirá el acto formal, durante el que Evo Morales y Álvaro García jurarán sus cargos ante el Congreso Nacional. Después de leer su mensaje a la nación, el Presidente asistirá a la parada militar en la que asume el mando como Capitán General de las Fuerzas Armadas.
Cumplidas ambas ceremonias, se trasladará a la Plaza San Francisco –centro histórico donde se realizan los más importantes actos políticos- donde una multitud que rebasará todos los espacios lo recibirá como su mandatario pleno.
Se ha previsto la llegada de más de 1.500 delegaciones de todo el mundo, incluyendo decenas de mandatarios. Periodistas de todo el mundo se darán cita en esta ciudad y varias cadenas de televisión transmitirán los actos en directo.
Al día siguiente, el presidente designará a sus ministros y, con algunos de ellos, viajará a Sucre, capital oficial del país, donde designará y tomará juramento a los prefectos de los nueve departamentos.
Con estos actos se inicia un gobierno que, más allá de las formalidades, es la perspectiva de una renovación total del Estado boliviano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...