Ir al contenido principal

PABLO NERUDA, ANIMAL POÉTICO Y POLÍTICO

Martes 20 de diciembre de 2005
La insoportable pedantería de un burgués del pueblo
A fines de los años 50, los escritores Jorge Román y Patricio Ríos fueron reconocidos por entrevistar a Premios Nacionales de Literatura. El 31 de diciembre de 1967 en La Nación, el autor del “Canto general” se trenzó en un combate sobre la posición política y literaria que debe tener un escritor. Maestro en el arte de evadir preguntas con humillante vanidad, el futuro Premio Nobel afirmaba: “Los escritores no deben discutir calificativos y actitudes conferidas por los críticos”.
Patricio Ríos y Jorge Román
La manera de sentir la poesía como “una violenta voluntad de actuar a través de su canto lírico” (Hérnan Loyola) evidenciada ya en 'Crepusculario', cristalizó mucho más tarde en una poesía de combatividad social. Esta etapa de su creación coincide con su período de mayor actividad cívica que culmina con su ungimiento como senador de la República:
-¿Significó este último hecho, de algún modo, una disminución de su fe en la poesía como un instrumento de cambio?
-¡Extraña pregunta! En mí los deberes poéticos y los deberes civiles no se contradicen.
-En el plano social, los que años corren son fundamentalmente diferentes a los que hemos aludido. Hoy día, la necesidad de una revolución social auténtica se abre paso arrolladoramente en nuestra América. ¿Cómo puede un poeta en Chile permanecer en un lugar de avanzada del proceso revolucionario?
-Sólo en el Partido Comunista.
-En el año 1957, la Editorial Losada lanzó para todo el mundo de habla española un tomo con sus obras completas que recoge íntegramente los poemas a los cuales usted había renunciado. ¿Tiene algo que declarar al respecto?
-Renuncié a un tono, a un estilo, a una temática que, por lo demás, agoté. No renuncié a la publicación de mis libros.
-El crítico literario Raúl Silva Castro, al analizar en el libro “Pablo Neruda” su posición ideológica y la clase social de la cual usted proviene, concluye: “Neruda queda, pues, entre los burgueses inclinados a compartir por filantropía los dolores del prójimo, para lo cual comienza por suponerlos estupendos y, en definitiva, incompatibles con la adecuada conservación de la existencia humana”. ¿Concuerda con el calificativo y la actitud que el señor Silva le confiere?
-Los escritores no deben discutir calificativos y actitudes conferidas por los críticos. Esto le corresponde a otros críticos.
-Muchos sostienen que en la lista de los Premios Nacionales de Literatura no son todos los que están ni están todos los que son. Por ejemplo, se asegura que no otorgárselo a Luis Durand fue una injusticia; por otra parte, al conferírselo a Pablo de Rokha se oyeron algunas voces disidentes (Alone, Eduardo, Concha, entre otros). ¿Cuál es su opinión frente a los casos citados y otros que no fueron mencionados en la pregunta?
-Éste es un tipo de conversación de fuente de soda o de café literario. Yo vivo a la intemperie.
-Sobre su obra poética se ha escrito mucho. ¿Hay alguno que le haya interesado por su agudeza, por su parcialidad?¿Qué le pide a los críticos y estudiosos de la literatura?
-Primera pregunta: casi todos son más inteligentes que yo. Segunda pregunta: nada.
-Qué opinión le merece el nuevo Premio Nobel de literatura, Miguel Ángel Asturias?
-Es un escritor admirable y uno de mis mejores amigos. Hace poco escribimos un libro juntos. Está publicándose en cinco idiomas.
-Entre los tres grandes de nuestra poesía suelen nombrarse a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro. ¿Existe hoy día otro poeta que merezca este calificativo?
-No me gustan esos calificativos, ni para mí ni para otros.
-¿Estarían en ese camino Nicanor Parra, Efrain Barquero, por ejemplo?
-Más de una vez he escrito en alabanza de estos dos excelentes poetas.
-¿Qué piensa de la nueva poesía chilena?
-Hay poetas de verdad y entusiastas simuladores. El tiempo los definirá.
-Más de un crítico, y estudioso o poeta ha visto en su poesía un descuido formal no necesario ¿qué opina al respecto?
-Nada.
-Usted declaró que tuvo grandes dificultades para escribir el drama “Joaquín Murieta”. Ahora esta ya es una obra estrenada. ¿Incursionaría de nuevo en el género dramático, después de conocer vivencialmente lo que es escribir teatro?
-Tantas veces he caído en contradicciones que tengo miedo de responder. La experiencia ha sido extraordinaria desde muchos ángulos. El más importante y el que me ha significado una verdadera enseñanza es el alcance de obra colectiva que tiene el teatro, por lo menos como lo he visto en el montaje de “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”. De mi trabajo con el director, con el compositor, el decorador, el diseñador, el iluminador, los interpretes, etcétera, he sacado una lección de responsabilidad colectiva que difícilmente olvidaré.
-¿Está preparando algún nuevo libro?
-Oh, muchos.
Rescate y transcripción de Paulina Arancibia Cortez-Monroy

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...