Ir al contenido principal

Mala distribución del ingreso: otro golpe para los niños

Martes 20 de diciembre de 2005
RIMA SALAH, DIRECTORA EJECUTIVA ADJUNTA DE UNICEF, DETALLA LOS PROBLEMAS NO RESUELTOS POR AMÉRICA LATINA
Nuestro continente ha salido relativamente bien evaluado en el Informe Mundial de la Infancia 2006 titulado “Niños excluidos, niños invisibles”, lanzado por Unicef el 15 de diciembre. En él por primera vez la organización cuantifica a millones de niños que permanecían ignorados: niños de la calle, niños soldado, víctimas del trabajo sexual, del tráfico y de la esclavitud. “Entre más invisibles sean los niños para los gobiernos y las asociaciones, menos ayuda recibirán”, dice Rima Salah.
La Nación
Lorena Bellemans
París.-Yuleni es una niña de 13 años que vive en el Petare, una de las barriadas más pobladas de Caracas. Su jornada comienza a las 5 de la mañana, cuando su madre y su padrastro salen a trabajar. Yuleni se hace cargo de sus cuatro hermanos menores. Hace el aseo, cocina y lava. Sin embargo, aún no sabe leer bien. La falta de certificado de nacimiento le impidió ir al colegio desde pequeña. Gracias a la intervención de una ONG y de Unicef, Yuleni va a la escuela hace dos años y está muy contenta: “Lo único que quiero es estudiar, trabajar y no terminar como una vecina de mi misma edad que ya está embarazada”.
Awa, de 14 años, vive en Burkina Faso, África. Fue violada camino a la escuela y el culpable no duró más de tres meses tras las rejas. Una vez liberado, el hombre volvió a atacarla para darle una lección y forzarla al silencio. Hoy día Awa tiene miedo de salir de su casa sin la compañía de su madre o de su hermana, pues su agresor aún está libre.
Safi tiene 17 años y fue retenida por militares en un campamento. “Todos los días, antes de salir a matar, me violaban y al volver de sus pillajes cotidianos por las aldeas, me volvían a violar. A veces eran tres los que me vejaban al mismo tiempo. Traté de escaparme pero me atraparon y me golpearon en todo el cuerpo hasta quedar inconsciente....”
Con estas historias Rima Salah, directora ejecutiva adjunta de Unicef lanzó en París el Informe Mundial de la Infancia 2006, titulado “niños excluidos, niños invisibles”. “Puede ser que estas historias sean demasiado banales para serpublicadas”, ironiza “pero lo cierto es que representan a millones de niños que día a día sufren la explotación, el abuso y la discriminación en todo el mundo. “Sin estadísticas que midan esta relidad, estos niños son invisibles no sólo para los representantes políticos, si no también para la sociedad civil”.
Este año Unicef ha buscado mostrar la realidad de estos niños que nacen y viven excluidos de los servicios básicos, muchas veces desde el momento de nacer. 55% de los niños nacidos en los países en desarrollo -es decir 50 millones- no están inscritos en los registros de nacimiento, por lo cual no aparecen en ninguna estadística. “Entre más invisibles para los gobiernos y las asociaciones, menos ayuda reciben" dice Rima Salah, que conversó en exclusiva con La Nación.
LN: ¿Quiénes son estos niños invisibles?
RS:
Estamos hablando de niños menores de 18 años, cuya capacidad de decisión y de discernimiento no está aún bien desarrollada. Generalmente su nacimiento no está registrado en ninguna parte. Muchos cumplen desde temprano un rol de adultos. Es el caso de los niños cuyos padres mueren enfermos de Sida -143 millones en el mundo- quedando abruptamente a cargo de sus hermanos. Están también los miles de niño soldados, confrontados a situaciones de explotación y de violencia terribles. Están los niños que cumplen condena, que son más de un millón y por supuesto están también aquellos que son privados de su libertad, víctimas de la esclavitud y del trafico sexual.
LN: ¿Cuál es la novedad de este informe?
RS:
Es la primera vez que Unicef publica un informe sobre estos niños, identifica las causas profundas de la exclusión, como son la discriminación, la pobreza, el sida, la guerra y la existencia de gobiernos frágiles. Hay también aspectos nuevos respecto a las soluciones propuestas, como el llamado a la responsabilidad que tiene la sociedad civil y sobre todo la prensa, que muchas veces busca el sensacionalismo sin respetar los derechos de los niños.
LN:¿Cuál es su impresión respecto a la situación de la infancia en América Latina?
RS:
En América Latina, la situación de los niños ha mejorado considerablemente, por lo que podemos hablar de progresos. Mirando las cifras, América Latina está en muy por delante de otras regiones, como África y Asia de Sud-este. Sin embargo, con ello no quiero decir que el trabajo esté completo. Si bien la mortalidad infantil a disminuido considerablemente en esta región (de 54 a 31 muertos por cada mil nacidos entre 1990 y 2004), falta mucho por hacer para mejorar aún más la calidad de la educación. En América Latina existe también el problema de los niños de la calle, el trabajo infantil y la violencia intrafamiliar. La Unicef en América Latina debe priorizar la protección de la infancia, y ya no tanto su supervivencia, como ocurre en otras regiones del mundo. Sin embargo, no hay que olvidar que el sida también está presente... no hay que cantar victoria, pues las necesidades de la región aún son enormes.
LN: La mala distribución del ingreso es quizás el peor mal de América Latina...
RS:
En efecto. El informe hace referencia a este punto. La percepción que el niño tiene de su situación económica (la pobreza “relativa”) es tanto o más importante que la pobreza real. Si el ingreso de una familia no le permite sentirse dentro de la “norma” social, el niño sufre y se frustra. La igualdad del ingreso es fundamental en este sentido. En América latina el 10% más rico de la población recibe 59% más que el 10% más pobre. Y éstos últimos viven con menos de un dólar diario... La disminución de las desigualdades es tan importante como la eliminación de la extrema pobreza. Y si todos los países latinoamericanos se han comprometido con los ODM, este objetivo debería ser prioritario. Sin embargo, ni los niños invisibles ni la pobreza son monopolio de los países pobres....
LN: Entonces las necesidades son más o menos las mismas....
RS:
No exactamente. Cuando los países son ricos, por ejemplo Arabia Saudita, Europa, Estados Unidos, Unicef no aporta ayuda financiera. Pero su apoyo y su presencia siguen siendo necesarios. Según la Convención Internacional de los Derechos del nNiño ratificada en 1989 por todos los estados del mundo (salvo por Estados Unidos...), Unicef se ve obligada a estar en todos los países para apoyar y ayudar a la buena coordinación de políticas en favor de la infancia. Pero nuestra ayuda financiera va en un a 50% al África que es lejos el país más necesitado.
LN: ¿Por qué Estados Unidos no ha ratificado la Convención de derechos del niño?
RS:
El caso de Estados Unidos es particular, puesto que es cada Estado el que ratifica los tratados internacionales. Pero en general la opinión de Estados Unidos al respecto es que son las familias las que deben responsabilizarse de sus niños.
LN: Finalmente, ¿cuál es el mensaje de este Informe?
RS: Lo principal es transmitir salir de la exclusión no depende sólo de los gobiernos. No basta Tampoco con cambiar las leyes. Es necesario que todos y cada uno nos responsabilicemos con la infancia. La única manera de progresar es cambiando hábitos culturales, integrando a los niños, comprendiendo que la infancia es una etapa que es necesario proteger para hacer adultos sanos. Creo que el mensaje es ése. La sociedad civil debe asumir su responsabilidad frente a los niños, sus niños.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...