Ir al contenido principal

Resultado electoral será clave para la revolución bolivariana

sábado, 03 de diciembre de 2005
Caracas.- Tras la tempestad política desatada por la renuncia de candidatos opositores, el proceso electoral legislativo de este domingo en Venezuela retomó hoy su cauce hacia lo que -según todos los pronósticos de opinión pública- será una abrumadora victoria de las fuerzas que apoyan al presidente Hugo Chávez.
Luego de que el presidente del Consejo Nacional Electoral, Jorge Rodríguez, desestimó los pedidos de la oposición para aplazar las elecciones -al confirmar que las urnas estarán listas a las 5:50 de la mañana del domingo-, en el ambiente político renació un debate inconcluso: ¿para qué servirá a Chávez un triunfo contundente?
La discusión del tema recobró fuerza luego de que el mandatario acusó a la oposición de maniobrar políticamente. "Si ellos intentaron dar un golpe, nosotros les vamos a dar un contragolpe: la profundización del proceso revolucionario", advirtió.
El anuncio, que algunos sectores interpretaron como amenaza, reforzó la idea de que el resultado electoral del domingo será clave para la "radicalización de la revolución bolivariana".
"Después del domingo, comenzaremos a saber, por fin, en que consiste el socialismo del siglo XXI, proclamado por Chávez", comentó el escritor Alberto Garrido, uno de los mas agudos analistas políticos.
Entrevistado por La Jornada, Garrido vaticinó que el domingo se confirmará el dominio de las fuerzas pro gubernamentales en la Asamblea Nacional, tras lo cual "deberán venir leyes que den bases para la creación de una sociedad socialista. De lo contrario -dijo- todo lo que se ha proclamado no sería más que una gran farsa".
Los pronósticos más pesimistas indican que los candidatos de la gama de partidos que apoya al gobierno obtendrán al menos 150 de los 167 escaños parlamentarios, suficientes para aprobar iniciativas oficiales.
Al advertir que todo ello sucederá en medio de la atomización y el inmovilismo de los opositores, "que hace tiempo dejaron de existir en el corazón del pueblo", Garrido dijo que el empresariado dedicado a los grandes negocios, inclusive con el gobierno, "no mostrará combatividad".
Cuando termine la celebración de los comicios, el gobierno del presidente Chávez quedará abocado a definir el rumbo de su proyecto, obligado por la puja interna de fuerzas que lo apoyan.
"No deja de ser una paradoja que mientras la oposición está sin líderes, sin partidos, sin proyecto y con bases en estado catatónico, el riesgo de fracaso del chavismo resida en sus fuerzas", dijo Garrido.
Aunque el núcleo del abanico de organizaciones que apoyan a Chávez se concentra en el Movimiento V República (MVR), fundado por el mandatario, a su alrededor circula una decena de partidos, cada uno con su propia visión de la revolución.
También los más cercanos colaboradores del presidente tienen procedencias diversas: a su alrededor hay desde curtidos ex combatientes guerrilleros hasta jovencitos yupies que posan de izquierdistas, pasando por sólidos intelectuales, rudos generales y jóvenes formados en luchas estudiantiles de la década de los años 70.
La Red Nacional de Círculos Bolivarianos, por ejemplo, aprovechó las elecciones legislativas para pedir a sus bases que voten por fuerzas radicales, como por ejemplo el Partido Comunista.
"Es hora de que la izquierda acceda al poder y acabe con el lastre de la cuarta república, como la burocracia y la corrupción -dijo Marcos Sosa, vocero de los Círculos Bolivarianos-. Hay que dar un giro a la izquierda, pues lamentablemente el MVR ha tenido la oportunidad de cambiar el rumbo del proceso, pero no lo ha hecho".
En los populares barrios de las montañas que rodean Caracas se oyen frases similares. En la emblemática y temida zona del 23 de Enero, las críticas a quienes rodean a Chávez son aún más contundentes.
Los jóvenes dirigentes del 23 de Enero aseguran que el proceso revolucionario corre el riesgo de fracasar. "La oposición -aseguran- optó por minar internamente al gobierno y si no hace algo, recogerá sus frutos".
Sectores como éstos hacen que Garrido vaticine que "es más fácil que se desarrolle una disidencia de sectores radicales dentro del chavismo a que la oposición vuelva a ser alternativa" de poder.
Aunque históricamente las elecciones legislativas están marcadas por una gran apatía, el gobierno y los partidos que lo apoyan se fijaron como meta reducir los índices de abstención a 40 por ciento.
A este propósito, según analistas, contribuirán dos factores: la reacción del chavismo ante lo que considera nueva agresión de la derecha que ha intentado la salida del presidente, y el operativo propagandístico.
La meta prevista por las fuerzas gubernamentales es conseguir por lo menos 5 millones de votos. "En un escenario de abstención, el chavismo se crece", dijo Francisco Ameliach, coordinador del MVR.
(c) La Jornada de México

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...