Ir al contenido principal

Ex Dirigentes FECH por Hirsch

09-12-2005
Ex dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile anuncian que votarán por la Izquierda el domingo

En la envejecida escena política nacional, nos presentamos como un grupo joven. Un conjunto de jóvenes profesionales, trabajadores de la cultura y ex-dirigentes estudiantiles, quienes junto a un grupo de actuales estudiantes nos hemos articulado todos bajo el alero de la Universidad de Chile.
Desde hace más de una década, hemos sido parte activa de un proceso de democratización de las organizaciones estudiantiles y de la Universidad misma, reflejado en al menos dos cambios fundamentales en las políticas de educación superior del país; primero, la reciente promulgación de los nuevos Estatutos democráticos de esta casa de estudios; y segundo, el sustancial cambio en el sistema de financiamiento público de los estudios superiores que permitirá al 60% más pobre de la población chilena contar con financiamiento fiscal completo a partir de 2006.
Somos parte de la izquierda chilena, nos mueve la justicia y la democratización política, social y económica de nuestro país. Sin embargo, nos identificamos con una construcción política amplia que vuelva a mirar hacia las grandes mayorías del país, alejándonos tanto de los dogmas y autoritarismos, como del conformismo y la administración somera de la burocracia actual.
Ante la próxima elección del 11 de diciembre, y su muy probable segunda vuelta, se nos hace imprescindible manifestar nuestra opinión pues se trata de acontecimientos relevantes en que los ciudadanos, verdaderos depositarios del poder político, expresaremos nuestras visiones de país y nuestras esperanzas por un Chile mejor.
Si bien no nos identificamos con ninguna de las actuales coaliciones, valoramos la candidatura presidencial de Tomás Hirsch por instalar algunos temas ausentes en el debate político actual, y porque pensamos que hay que romper la exclusión en todas sus formas. Sin embargo, por la misma razón, no nos identificamos en absoluto con las tentaciones automarginales ni las visiones excluyentes que se siguen viendo en la izquierda tradicional chilena, sustento importante de dicha candidatura.
Esa misma opción por los dogmas y los viejos manuales de la política, plasmada en frases como “ustedes han gobernado 32 años” que homologan la dictadura y los gobiernos concertacionistas, hacen que la construcción del Juntos Podemos Más nazca con un techo demasiado bajo para hacer frente a los grandes desafíos que la izquierda y los sectores progresistas tenemos por delante.
Nuestra única coherencia es continuar el camino de transformación social hacia los objetivos democratizadores, olvidándonos de los discursos autorreferentes que tanto mal le han hecho a la política chilena.
Sin embargo, este contexto no puede hacer olvidar que el derecho a voto universal es una conquista de los sectores progresistas, y que reside ahí una herramienta de influencia política que no puede ser abandonada. Por esto sabemos que, en ausencia de otra alternativa, los únicos votos que la noche del 11 de diciembre serán contados como votos de izquierda, tan críticos de la Concertación y sus políticas, como convencidos que es posible un país distinto, serán los votos que recibirá la candidatura de Tomas Hirsch, por lo que para él serán nuestros sufragios.
Con mayor claridad aún, cuando en la segunda vuelta del 15 de enero tengamos que elegir al futuro Presidente de Chile, sabremos, al igual que la inmensa mayoría de los chilenos, que no da lo mismo entre Bachelet y el representante de la derecha, y con plena convicción seremos uno más de los miles que desde la izquierda aporten con su voto a evitar que la derecha sume el poder ejecutivo a la hegemonía que ya ostenta en otros ámbitos de la política, en el modelo económico y en los medios de comunicación.
Los avances en la superación de la pobreza durante los últimos años y el aumento de la inversión social, aunque tremendamente insuficientes aún, son cambios que no sólo marcan la diferencia entre la orientación de la Alianza y la de la Concertación, sino que también abren un espacio de posibilidades de logros y crecimiento político que la izquierda, desde su propia independencia, debe saber aprovechar.
Coherentemente, en las elecciones parlamentarias nuestros votos y esfuerzos estarán con aquellos candidatos que han plasmado efectivamente en sus propuestas y trayectorias los anhelos de un Chile más justo y democrático, sin establecer vetos ni inhibiciones en función del pacto en el que se enmarca su postulación. Por ello, valoramos los aportes y entregamos nuestro apoyo a candidatos del perfil de Manuel Riesco, Alejandro Navarro, Jorge Arrate y Gonzalo Rovira, así como también a Carmen Hertz, Jaime Gajardo, Sergio Aguiló, Francisco Villa y Claudina Nuñez.
Tenemos la férrea convicción que una alineación inteligente de muchos actores puede significar la salida inminente del sistema binominal, quizás la camisa de fuerza más importante que le dejara al país la dictadura militar. Éste, junto a otros objetivos específicos en áreas claves de las políticas sociales, serán la llave para comenzar la articulación de todos quienes estamos cansados de esperar que las transformaciones hacia la justicia y la equidad social -anunciadas por tantos y hace tanto- se empiecen a materializar en nuestro país.
“...Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla...”
Eduardo Galeano
Suscriben esta declaración:
Rodrigo Bustos, Abogado, candidato a Doctor en Derechos Humanos; Alvaro Cabrera, Licenciado en Teoría de la Música, Compositor; Julio Lira, Ingeniero EléctricoFelipe Melo, estudiante de Ingeniería Civil Industrial; Marisol Prado, Médico CirujanoRodrigo Roco, candidato a Doctor en Ciencias de la Educación; Eduardo Acuña, Estudiante de Ingeniería Civil Industrial; Vicente Acuña, Ingeniero Matemático, Magister en Informática; Francisco Almonacid, Estudiante de Ingeniería Comercial; Pablo Altamirano, Ingeniero Eléctrico; Eduardo Arancibia, egresado de Ingeniería Civil Industrial; Roxana Bórquez, egresada de Ingeniería en Recursos Naturales; Rodrigo Caimanque, Arquitecto; Francisco Carrasco, Ingeniero Civil en Minas; Amanda Durán, Ingeniera Civil Química; Mauricio Durán, Estudiante de Ingeniería Civil Industrial; Gonzalo Figueroa, Ingeniero Civil Mecánico; Isabel Gac, Ingeniera Civil Industrial; Francisca Giner, Licenciada en Historia; Manuel Guevara, Licenciado en Gobierno y Gestión Pública, Activista Gay; Rodrigo Henríquez, Egresado Ingeniería Civil en Transporte; Daniella Hering, Tecnólogo Médico; Anilei Hoare, Bioquímica, estudiante de Doctorado; Andrés Hojman, estudiante Ingeniería Comercial; Sebastián Kraljevich, Licenciado en Sociología; Fabiola Lathrop, Abogada, candidata a Doctora en Derecho; Carolina Llanos, Médico Cirujano; Marcello Martínez, Músico y Productor; Fabio Moraga, candidato a Doctor en Historia; Eduardo Moreno, Doctor en Informática y Modelamiento Matemático; Carla Moscoso, Licenciada en Sociología; Andrea Rengifo, Médico Veterinario; Claudia Sanhueza, candidata a Doctor en Economía; Mauricio Riveros, egresado de Ingeniería Eléctrica; Mauricio Ronseblüth, Sociólogo; Antonia Rozas, Estudiante de Sociología; Cristián Torrealba, Licenciado en Biología; Sebastián Troncoso, egresado de Arquitectura; Mabel Vargas, Licenciada en Literatura Hispánica; Scarlett Vásquez, Ingeniera Civil; Mauricio Vásquez, Ingeniero Civil en Computación; Iván Valderrama, egresado de Actuación Teatral; Rocío Villalobos, egresada de Periodismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...