Ir al contenido principal

Chile: ¿milagro para todos?

Lunes, 5 de diciembre de 2005 - 08:39 GMT
Mariana Martínez Columnista, BBC Mundo

Por más de una década, el denominado "modelo" o "milagro" económico le ha valido a Chile el título del país más exitoso de Latinoamérica.
Y no es para menos. Un crecimiento promedio de 6% desde 1985 y el galardón de número uno en el manejo de las variables macroeconómicas en el ranking del Foro Económico Mundial, son atributos más que suficiente para despertar las miradas y la atención tanto de los ciudadanos como de los gobernantes de la región.
Después de todo, -a qué país no le gustaría crecer ¿al menos en términos macroeconómicos- como lo ha hecho Chile?
Sin embargo, detrás de esas altas tasas de crecimientos, la estabilidad económica y la apertura de los mercados -características propias del modelo neoliberal impulsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)- se esconde una dura realidad y es que el milagro chileno no ha llegado a todos.
Basta con visitar Santiago de Chile (o mejor aún, recorrer el interior del país) para darse cuenta que en esa ciudad hay dos caras bien diferenciadas: los que viven de plaza Italia hacia el exclusivo barrio de Las Condes, y los que moran de allí hacia abajo, en lugares donde es evidente que los beneficios del crecimiento todavía son promesas.
Los que critican al modelo dicen que este no ha hecho más que demostrar que el crecimiento económico por sí sólo no es suficiente para brindar calidad de vida y bienestar para todos los ciudadanos.
Los que lo defienden dicen, sin embargo, que la apertura y el crecimiento logrado son el punto de partida necesario para terminar con la pobreza y alcanzar la equidad en un futuro cercano.
Es por eso que no es de extrañar que el cuestionamiento a ese modelo sea el centro de debates de los candidatos que se disputan las elecciones presidenciales chilenas del próximo 11 de diciembre y que buscan reemplazar al actual presidente Ricardo Lagos.

Un debate abierto
Todos, desde la derecha opositora, liderada por Joaquín Lavín y el millonario empresario Sebastián Piñera, hasta la izquierda dirigida por Tomás Hirsch y la centrista oficialista Michelle Bachelet, coinciden en que el desempleo y la desigualdad son los grandes desafíos debe enfrentar Chile.
Dos males de los que adolece la región en general. Latinoamérica es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo, según datos del Banco Mundial (BM).
El 10% de las personas más ricas recibe entre el 40% y el 47% de los ingresos totales generados por la región, mientras que al al 20% más pobre sólo le toca entre el 2% y el 4%. En pocas palabras, la riqueza está concentrada en muy pocas manos.
En este contexto, Chile es el segundo país -después de Brasil- en la lista de los más desiguales de la región.
Lo que muestra que el exitoso modelo chileno no ha jugado bien el papel de redistribución de la riqueza. La décima parte de la población chilena se queda con el 47% de los ingresos que genera el país.
En materia de desempleo, el modelo tampoco ha cumplido con las expectativas. Este se ha mantenido en un promedio de 9% durante el período 1999-2003 y eso es algo que los chilenos también reclaman a los candidatos presidenciales.
El Instituto Nacional de Estadística de Chile calcula que la tasa de desempleo alcanzaba el 9,24% en octubre de 2005.
Sin embargo, hay que destacar una reducción importante en los niveles de pobreza a nivel nacional.
El porcentaje de la población bajo el nivel de pobreza descendió de 38,6% en 1990 a 18,8% en 2003, y el de indigencia pasó de 12,9% a 4,7% en el mismo período, según datos del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).

Crecimiento con equidad
El cambio más drástico al actual modelo económico lo propone Hirsch, quien acusa al actual sistema de ser el culpable de todos los males de los que adolece Chile.
Según Hirsch, "los problemas sociales de Chile son resultado del sistema neoliberal imperante y es precioso cambiarlo".
Por su parte, Bachelet -quien lidera las encuestas de opinión- propone continuar con la línea seguida por el actual gobierno de Lagos y hacer algunas correcciones al actual modelo económico (fundamentalmente en el área de la creación de trabajo y velar por los chilenos desde su infancia), mientras que la derecha también se muestra conservadora y no apuesta por cambios tan radicales.
Si bien cada uno tiene una línea política que defiende, el eslógan es los tres candidatos favoritos es el mismo: alcanzar un crecimiento con equidad.
Es por eso que, sea cual sea el resultado del próximo 11 de diciembre en las urnas -o en la segunda vuelta del 15 de enero- lo que está claro es que el vencedor deberá lograr que el "milagro" chileno llegue a todos. Porque los chilenos así lo demandan.

Comentarios

Enzo Antonio dijo…
Interesante artículo. Pienso que vamos por el camino correcto, pero este sistema debe ser corregido pq definitivamente algo está pasando con el crecer con igualdad que fue el eslogan de Lagos. No creo que sea la derecha ni la izquierda los llamados a corregir el modelo. Si la Concertación contara con un Congreso mayoritario varias correcciones se habrían hecho. Pero confío en que Michelle Bachelet llevará a cabo las transformaciones que faltan. En el fondo confío en la Concertación.

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...