Ir al contenido principal

Represión a la delincuencia juvenil: “¿Se nos pasó la mano?”


escrito por Paul Walder
domingo, 16 de octubre de 2005

Santiago.- La delincuencia, como acto, pero más como discurso político, crece y se expande a través de los medios para volver a regresar como declaración, reacción a la declaración o desmentido. A las acusaciones que la derecha hace al gobierno por no ser lo suficientemente riguroso en los castigos a los delincuentes, ahora le ha salido otro tipo de denuncia. La UNICEF ha acusado al gobierno, pero más debiera interpretarse como una acusación a toda la clase política, por haber creado una de las leyes más represivas del mundo para controlar la delincuencia juvenil e infantil. Las críticas de la UNICEF fueron canalizadas el domingo –de forma extraña, habría que agregar- por El Mercurio, periódico que a la vez ha inflado de forma persistente las cifras y acciones delictivas. En la portada de ayer, este periódico publicó declaraciones del representante de la UNICEF en Chile, Egidio Crotti, para quien la reclusión de los jóvenes "afecta una etapa esencial para el desarrollo de la identidad personal y la integración social de los adolescentes; provoca su desocialización al permanecer largos años fuera de la vida familiar y comunitaria, e incluso puede tener como efecto la reproducción de la violencia y la interiorización de conductas delictivas". Según Crotti, “aplicar una pena de 10 años de reclusión a un joven de 16 años, que al cumplir los 18 pasará a una cárcel de adultos, permite proyectar una casi segura carrera delincuencial. Por ello, plantea como una alternativa indispensable para enfrentar la delincuencia juvenil el que se establezca un sistema sólido para controlar las penas alternativas a la reclusión”.
Como se sabe, el Senado aprobó la semana pasada una nueva ley que reduce la responsabilidad penal a los 14 años y endurece las penas. Esta legislación establece penas de hasta diez años de cárcel para jóvenes entre 16 y 17 años, y de cinco años para los menores entre 14 y 16 años. Ante estas declaraciones del organismo de Naciones Unidas, el ministro del Interior, Francisco Vidal, dijo: "El ciudadano, hombre o mujer de 16 ó 17 años, que viola y asesina irá a la cárcel y si tiene delitos menores tendrá siete alternativas donde se les dará la posibilidad de la rehabilitación”.
Aun cuando según las declaraciones de la UNICEF la rehabilitación con la nueva ley es un simple eufemismo –con diez años de reclusión un joven pasa a la cárcel de adultos a entrenarse a tiempo completo en los rigores de la vida-, hay otras aprensiones que surgen de la falta de capacidad instalada para enfrentar la anunciada rehabilitación. La Fundación Paz Ciudadana, organismo ligado a El Mercurio que ha venido levantando el discurso de la delincuencia desde hace ya una década, ha señalado que el Sename no tendría la infraestructura para acoger a todos los jóvenes que podrían verse expuestos a la nueva normativa.
El argumento que impulsó esta nueva ley fue el aumento de los delitos en los que actúan menores de edad, a lo que se agregaba que la tendencia mundial para frenar el fenómeno es amplificar las penas. Es, por cierto, el eje argumental de Joaquín Lavín, que, en cierto modo, más allá de la artificial polémica electoral, es compartido a grandes rasgos por el gobierno. Decimos a grandes rasgos, porque ante la arremetida del terror levantada por los medios de comunicación y estimulada por la derecha, el gobierno y la Concertación sólo puede reaccionar. Una relación causa-efecto que silencia cualquier reflexión y propuesta. La candidata Michelle Bachelet, que tiene su propuesta en materia de Seguridad Ciudadana, ha puesto énfasis en control, pero también en la prevención, la que apuntaría –dijo en una de sus múltiples entrevistas radiales, ésta que citamos el viernes en Radio Futuro con Alejandro Guillier- que la verdadera prevención comienza en resolver los problemas de desigualdad social, lo que es, también dijo, meterse en cuestionar la estructura tributaria y hacer temblar a la derecha y al sector privado.
Si nadie quiere o puede tocar el verdadero problema –los expertos afirman que hay una relación directa entre una alta desigualdad social y alta delincuencia-, lo que nos espera es una reproducción y amplificación de las fórmulas de la derecha, tal vez con cárcel isla o campos de concentración. O tal vez con ideas surgidas desde la ciencia ficción, como Minority Report, de Philip Dick llevada al cine por Spielberg, con una sociedad que como método de prevención usa la represión antes que el delito ocurra. En cierto modo, es hacia donde vamos: la estigmatización de ciertos grupos y barrios, en los cuales todos o casi todos son o de alguna manera serán delincuentes. Allí, entonces, hay que reprimir antes que se produzca el delito.
En esa misma emisora –Radio Futuro- Gullier entrevistó a Jorge Correo Sutil, subsecretario del Interior. Hablando sobre el infame tema, Correa citó el caso de algunos estados de Estados Unidos en los cuales había bajado la delincuencia. Eran aquellos estados en los que se había despenalizado el aborto, lo que había disminuido el número de hijos no deseados. Por cierto que el subsecretario no estaba planteando nada de aquello, sólo lo citaba a modo de la complejidad de un fenómeno que no se resolverá ni con los gritos histéricos de Lavín ni de las señoras de La Dehesa ni con cárceles islas ni con mayores penas, que podrían, en un futuro no muy lejano, poner penas de reclusión a los parvularios.

Comentarios

Anónimo dijo…
holaaaaaa: como tay? tanto tiempo q no te encuentro en msn espero q todo este bien.
PD: bueno el articulo.
Oye y ese usuario anonimo parece q esta enamorado de ti jajajajaj ojala q sea usuaria jajjaj

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...