
LLEGA A CHILE EL HOMBRE QUE MÁS AÑOS ESTUVO EN LA CÁRCEL POR LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
El poeta Marcos Ana pasó 23 años en prisión y entre los escombros de su casa recogió el cadáver de su padre. Antes de aterrizar en el país para participar en la Feria del Libro de Santiago, conversa -desde las tierras del Quijote- sobre cómo fue vivir permanentemente condenado a muerte y se emociona al recordar la carta que Neruda le envió un año después de su liberación.
Javier García, La Nación*
Cuando estalla la Guerra Civil española, el poeta Marcos Ana tiene 15 años. Hastiado con la situación política y social de su país, se vuelve voluntario en un batallón de milicias republicanas en Guadarrama.
Marcos Ana seudónimo de Fernando Macarro Castillo, un día recoge el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida por las fuerzas franquistas. Más tarde, en una comisaría de Madrid, es torturado durante 43 días en forma tal que al ser trasladado a la cárcel no puede andar, ni llevarse el alimento a la boca. Luego, estuvo 307 días incomunicado. Tres meses en aislamiento total, sin salir del calabozo, sin hablar con nadie. Posteriormente, fue detenido y apresado hasta noviembre de 1961. Había cumplido 23 años de prisión, y tiene el penoso récord de ser el hombre que más años estuvo preso por el conflicto.
Hoy el poeta tiene 84 años y estará el martes 25 de octubre a las 19 horas en la Feria del Libro, participando en la mesa redonda “España y Chile en el corazón”, junto a Delia Domínguez, José Balmes y Jorge Montealegre.
Marcos Ana seudónimo de Fernando Macarro Castillo, un día recoge el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida por las fuerzas franquistas. Más tarde, en una comisaría de Madrid, es torturado durante 43 días en forma tal que al ser trasladado a la cárcel no puede andar, ni llevarse el alimento a la boca. Luego, estuvo 307 días incomunicado. Tres meses en aislamiento total, sin salir del calabozo, sin hablar con nadie. Posteriormente, fue detenido y apresado hasta noviembre de 1961. Había cumplido 23 años de prisión, y tiene el penoso récord de ser el hombre que más años estuvo preso por el conflicto.
Hoy el poeta tiene 84 años y estará el martes 25 de octubre a las 19 horas en la Feria del Libro, participando en la mesa redonda “España y Chile en el corazón”, junto a Delia Domínguez, José Balmes y Jorge Montealegre.
AMISTAD ROJA
En enero de 1962, Pablo Neruda le envió una carta luego de su liberación, donde le decía: “Quiero enviarte, Marcos Ana, algunas palabras, y qué poca cosa son, qué débiles las siento cuando se enfrentan a tu largo cautiverio, que poca y pequeña luz para la sombra de España...”.
En enero de 1962, Pablo Neruda le envió una carta luego de su liberación, donde le decía: “Quiero enviarte, Marcos Ana, algunas palabras, y qué poca cosa son, qué débiles las siento cuando se enfrentan a tu largo cautiverio, que poca y pequeña luz para la sombra de España...”.
-¿Cómo fue esa fatal experiencia y el “establecer el triste récord del hombre que más años estuvo preso a causa de la guerra civil española”, como lo presenta el programa de la Feria del Libro de Santiago?
-En primer lugar estoy muy feliz de encontrarme de nuevo con el noble pueblo de Chile, al que tanto debo y por el que hice todo lo que me fue posible cuando la noche cayó sobre su libertad. Sobre mi fatal experiencia, estuvo llena de las más tristes y hermosas historias, pero me siento orgulloso de haberlas superado con dignidad porque la lucha por la libertad bien merece el sacrificio de toda una vida.
-En primer lugar estoy muy feliz de encontrarme de nuevo con el noble pueblo de Chile, al que tanto debo y por el que hice todo lo que me fue posible cuando la noche cayó sobre su libertad. Sobre mi fatal experiencia, estuvo llena de las más tristes y hermosas historias, pero me siento orgulloso de haberlas superado con dignidad porque la lucha por la libertad bien merece el sacrificio de toda una vida.
-El lunes llega al país, ¿qué vínculos tiene con la poesía chilena?
-Amo la poesía chilena, pero no soy muy activo como poeta, en el sentido de las relaciones. Me considero sobre todo un hijo de la solidaridad y tuve muchísimas relaciones fraternales y solidarias con los demócratas chilenos exiliados y con los que sufrían prisión durante la dictadura.
-Vivió permanentemente condenado a muerte...
-Es muy dura e inhumana la vida como condenado a muerte, la angustia de la espera, el silencio y los ruidos de la noche, la posibilidad de caer trizado por el plomo con las últimas estrellas de la madrugada. Pero me sostenía la fuerza de las ideas y el ejemplo de mis compañeros.
-Amo la poesía chilena, pero no soy muy activo como poeta, en el sentido de las relaciones. Me considero sobre todo un hijo de la solidaridad y tuve muchísimas relaciones fraternales y solidarias con los demócratas chilenos exiliados y con los que sufrían prisión durante la dictadura.
-Vivió permanentemente condenado a muerte...
-Es muy dura e inhumana la vida como condenado a muerte, la angustia de la espera, el silencio y los ruidos de la noche, la posibilidad de caer trizado por el plomo con las últimas estrellas de la madrugada. Pero me sostenía la fuerza de las ideas y el ejemplo de mis compañeros.
* Artículo publicado en el diario 'La Nación' de Santiago de Chile, de 20 de octubre de 2005.
Comentarios