Ir al contenido principal

El preso de Franco


LLEGA A CHILE EL HOMBRE QUE MÁS AÑOS ESTUVO EN LA CÁRCEL POR LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
El poeta Marcos Ana pasó 23 años en prisión y entre los escombros de su casa recogió el cadáver de su padre. Antes de aterrizar en el país para participar en la Feria del Libro de Santiago, conversa -desde las tierras del Quijote- sobre cómo fue vivir permanentemente condenado a muerte y se emociona al recordar la carta que Neruda le envió un año después de su liberación.
Javier García, La Nación*
Cuando estalla la Guerra Civil española, el poeta Marcos Ana tiene 15 años. Hastiado con la situación política y social de su país, se vuelve voluntario en un batallón de milicias republicanas en Guadarrama.
Marcos Ana seudónimo de Fernando Macarro Castillo, un día recoge el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida por las fuerzas franquistas. Más tarde, en una comisaría de Madrid, es torturado durante 43 días en forma tal que al ser trasladado a la cárcel no puede andar, ni llevarse el alimento a la boca. Luego, estuvo 307 días incomunicado. Tres meses en aislamiento total, sin salir del calabozo, sin hablar con nadie. Posteriormente, fue detenido y apresado hasta noviembre de 1961. Había cumplido 23 años de prisión, y tiene el penoso récord de ser el hombre que más años estuvo preso por el conflicto.
Hoy el poeta tiene 84 años y estará el martes 25 de octubre a las 19 horas en la Feria del Libro, participando en la mesa redonda “España y Chile en el corazón”, junto a Delia Domínguez, José Balmes y Jorge Montealegre.
AMISTAD ROJA
En enero de 1962, Pablo Neruda le envió una carta luego de su liberación, donde le decía: “Quiero enviarte, Marcos Ana, algunas palabras, y qué poca cosa son, qué débiles las siento cuando se enfrentan a tu largo cautiverio, que poca y pequeña luz para la sombra de España...”.
-¿Cómo fue esa fatal experiencia y el “establecer el triste récord del hombre que más años estuvo preso a causa de la guerra civil española”, como lo presenta el programa de la Feria del Libro de Santiago?
-En primer lugar estoy muy feliz de encontrarme de nuevo con el noble pueblo de Chile, al que tanto debo y por el que hice todo lo que me fue posible cuando la noche cayó sobre su libertad. Sobre mi fatal experiencia, estuvo llena de las más tristes y hermosas historias, pero me siento orgulloso de haberlas superado con dignidad porque la lucha por la libertad bien merece el sacrificio de toda una vida.
-El lunes llega al país, ¿qué vínculos tiene con la poesía chilena?
-Amo la poesía chilena, pero no soy muy activo como poeta, en el sentido de las relaciones. Me considero sobre todo un hijo de la solidaridad y tuve muchísimas relaciones fraternales y solidarias con los demócratas chilenos exiliados y con los que sufrían prisión durante la dictadura.
-Vivió permanentemente condenado a muerte...
-Es muy dura e inhumana la vida como condenado a muerte, la angustia de la espera, el silencio y los ruidos de la noche, la posibilidad de caer trizado por el plomo con las últimas estrellas de la madrugada. Pero me sostenía la fuerza de las ideas y el ejemplo de mis compañeros.
* Artículo publicado en el diario 'La Nación' de Santiago de Chile, de 20 de octubre de 2005.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...