Ir al contenido principal

JORGE TEILLIER BRINDA POR EL POETA SALVADOR REYES


Bajo la sombra del barco ebrio
Este año se recordaron los 70 años del nacimiento del autor de “Para ángeles y gorriones” con distintas actividades. En esta crónica publicada en La Nación el 14 de enero de 1950, el poeta lárico recuerda los vaivenes literarios de Pablo de Rokha, Neruda, las memorables revistas “Claridad” y “Planeta” y al entrañable poeta Salvador Reyes.

Jorge Teillier

Pero dónde están los libros que aparecían cuando los esperanzados acordes del “cielito lindo” eran sucedidos por la metralla de La Coruña y San Gregorio, cuando “Claridad” fundada por los jóvenes estudiantes revolucionarios Alberto Rojas Gimenes, Raúl Silva Castro y el ecuatoriano Yépez era voceada por las calles, los anarquistas Manuel Rojas y González Vera, se paseaban con libros de Jean Grave y Krotopkin bajo el brazo... una delgada plaqueta “La canción de la fiesta” de Pablo Neruda, ganadora de los juegos primaverales, era leída por toda clases de pierrots y de colombinas, desplazando al sempiterno laureado Roberto Meza Fuentes, y un joven venido del activo y comercial norte de la República, llamado Salvador Reyes, echaba a navegar los “Steamers elegantes” que pueblan las páginas de su primer ecúspulo: “Barco ebrio” (aún cuando pese al título, su filiación estaba más al lado de Corbiére que de Rimbaud). Este pequeño libro que, Andrés Sabella en su colección “Hacia” reeditó hace pocos años, era uno de los que creaba nuevos estremecimientos para la poesía chilena, junto a los de Neruda y Pablo de Rokha (cuyo) “Los gemidos” aparecían en 1922 aliándose a Vicente Huidobro y a la Mistral.
Cuando se habla de un ganador del Premio Nacional es fácil caer en la arqueología literaria. No quiero que sea este el caso. Digo simplemente que Salvador Reyes es un poeta, aún no del todo reconocido, uno de los “adelantados” de la nueva poesía chilena. Debe haber aún en Nascimento algún ejemplar de “Las mareas del sur” (1932), su último libro de versos, cuyo color de tiempo no se destiñe aún con el vaivén de las olas que vienen y van. Salvador Reyes en sus poemas captó un clima de época cuya resonancia nos llega como los sones de un organillo o de películas como de “Argelia” con Jean Gabin, o “El muelle de las Brumas” y que correspondía a un estado del alma, que superaba a los meros decorativismo e ilustraba una manera de ser u de ver inédita en Chile: el descubrimiento de paisajes mentales; esto hizo que Milocz, en la década del ‘20, fuera un poeta tan leído y admirado en nuestro país, mientras en Francia recién ahora lo reivindica el grupo de la revista “Planeta”.
Frente a la urgencia de los tiempos, los cambios sociales, se planteó una añoranza de un mundo exótico, pero no impostado, de descubrir en Valparaíso o en Taltal o Antofagasta, lo “fanlan con un gesto de dandysmo y tástico real” que dijera Mac Orde ensueño como el del viajero del País de Yan. El mejor exponente de este estado de ánimo era Salvador Reyes (que, no olvidemos fue a la vez el “Simbad” que en la revista “Hoy” actuó como periodista de batalla para ejercer el régimen decadente de Alessandri). A su lado, en torno a la revista “Letras” estaban Luis Enrique Délano y Jacono Danke, más tarde Victoriano Vicario y Nicómedes Guzmán; gente que se escapa “de la ciudad cúbica y blanca, dado con el hastío me está jugando una partida demasiado larga”, provocando la burla de los criollistas y la gente apegada a la buena cara de la realidad. Se les rotuló con la etiqueta de “imaginista” como podría haberlo sido con cualquiera otra. Discípulos de Farrére, Stevenson, Loti, Lord Dunsany, tenían, sin embargo, un tono inconfundible. Así hablaba el Salvador Reyes de los treinta años de edad:

Un poeta lo es cuando tiene un tono intransferible. Los simuladores de poesía pueden hacer buenos versos, pero perfectamente pertenecientes a cualquiera otro autor. Salvador Reyes es uno de los pocos poetas chilenos que creó una atmósfera, un “tono”. En su prosa muchas veces lo pierde, porque -tal vez- es esencialmente un poeta en verso.
Pero esa es otra historia. Ahora, saludemos como merece al poeta Salvador Reyes.
“Con el hongo inclinado hacia la izquierda
y ataviada con la bruma
de lejanas ciudades nocturnas, juventud, te veo pasar
tras aquella mujer.
Juventud, ¿eres mía
o soy acaso un hombre sin edad,
algo borroso que viene del fondo del tiempo,
cansado de abrirse camino
entre tanto recuerdo?
Noche a noche me dices: ¡Hasta nunca!
Yo te tiendo la mano sin responder
y mientras sales del casino
sigo haciendo dibujos con mi bastón en el parquet”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...