
“Acá se valora lo de afuera”
La cantante chilena Magdalena Matthey es una de las mujeres más destacadas en la escena musical. Con una raíz latinoamericana, su tercer disco enseña cómo cantar el folclor fusionado, aunque no se difunda como el pop.
Carolina Rojas
La Nación*
La cantante chilena Magdalena Matthey es una de las mujeres más destacadas en la escena musical. Con una raíz latinoamericana, su tercer disco enseña cómo cantar el folclor fusionado, aunque no se difunda como el pop.
Carolina Rojas
La Nación*
-¿Qué vamos a ver en tu presentación en la sala SCD?
-Es una presentación del disco “Mañana será otro día”. Voy a tocar junto a Pablo Lecaros y vamos a hacer algo entretenido, habrá algo de jazz.
-¿Cuál es la temática de este disco?
-Habla de cosas cotidianas, de una forma sensible e íntima. Este disco lo estoy preparando desde 2000 y está hecho con mucho cariño, pero es más minucioso. El productor fue Tilo González (compositor y baterista de Congreso), que me aconsejó darle mayor presencia musical a la raíz latinoamericana.
-¿Qué opinas de la escena musical femenina?
-Qué es bastante potente, porque en ella cohabitan artistas como Francesca Ancarola y Carmen Prieto, que indudablemente tienen como referente el legado de la gran Violeta Parra.
-¿Que es lo que falta para una mayor difusión?
-Falta un movimiento con más fuerza. Siento que estamos muy dispersas y los medios de comunicación no son equilibrados para tratar temas de interés. Por ejemplo, en “Rojo” se muestra un tipo de música y sería bueno que no siempre fuera el mismo estilo.
-¿Cómo soluciona un artista independiente la falta de interés por la música de raíz latinoamericana?
-Es que hay un problema de identidad. Acá se valora lo de afuera, lo argentino y no sabe que hay cosas mejores hechas en casa. Hay que hacer un largo trabajo para inculcar el amor por lo propio. Ojalá que en un futuro otros absorban el trabajo que yo estoy entregando. Creo que eso va a pasar.
-Tu carrera está marcada por festivales ¿cuánto te ha ayudado eso para hacerte conocida?
-Me ayudó a mostrar este tipo de música, me sirve como experiencia: pararme frente a escenarios tan grandes, eso es bien complicado. Pero por sobre todo me ayuda el hecho de compartir con otros músicos.
-Cuando Óscar Andrade denunció la precaria situación del cantautor chileno, ¿qué pensaste?
-Me pareció que era un asunto muy delicado para tocarlo en pantalla, pero siempre es bueno crear conciencia. Andrade fue catalogado de polémico, pero dice verdades, aunque debería haber hecho sus denuncias de manera más privada.
-Es una presentación del disco “Mañana será otro día”. Voy a tocar junto a Pablo Lecaros y vamos a hacer algo entretenido, habrá algo de jazz.
-¿Cuál es la temática de este disco?
-Habla de cosas cotidianas, de una forma sensible e íntima. Este disco lo estoy preparando desde 2000 y está hecho con mucho cariño, pero es más minucioso. El productor fue Tilo González (compositor y baterista de Congreso), que me aconsejó darle mayor presencia musical a la raíz latinoamericana.
-¿Qué opinas de la escena musical femenina?
-Qué es bastante potente, porque en ella cohabitan artistas como Francesca Ancarola y Carmen Prieto, que indudablemente tienen como referente el legado de la gran Violeta Parra.
-¿Que es lo que falta para una mayor difusión?
-Falta un movimiento con más fuerza. Siento que estamos muy dispersas y los medios de comunicación no son equilibrados para tratar temas de interés. Por ejemplo, en “Rojo” se muestra un tipo de música y sería bueno que no siempre fuera el mismo estilo.
-¿Cómo soluciona un artista independiente la falta de interés por la música de raíz latinoamericana?
-Es que hay un problema de identidad. Acá se valora lo de afuera, lo argentino y no sabe que hay cosas mejores hechas en casa. Hay que hacer un largo trabajo para inculcar el amor por lo propio. Ojalá que en un futuro otros absorban el trabajo que yo estoy entregando. Creo que eso va a pasar.
-Tu carrera está marcada por festivales ¿cuánto te ha ayudado eso para hacerte conocida?
-Me ayudó a mostrar este tipo de música, me sirve como experiencia: pararme frente a escenarios tan grandes, eso es bien complicado. Pero por sobre todo me ayuda el hecho de compartir con otros músicos.
-Cuando Óscar Andrade denunció la precaria situación del cantautor chileno, ¿qué pensaste?
-Me pareció que era un asunto muy delicado para tocarlo en pantalla, pero siempre es bueno crear conciencia. Andrade fue catalogado de polémico, pero dice verdades, aunque debería haber hecho sus denuncias de manera más privada.
* Publicado en el diario 'La Nación' de Santiago de Chile, el viernes 30 de septiembre de 2005.
Comentarios