Ir al contenido principal

Chile a la altura del mundo... civilizado

Lorena Fries, Abogada y presidenta de Corporación Humanas*

El anhelo de la humanidad por contar con un Tribunal Penal Internacional (TPI) capaz de juzgar y sancionar a los responsables de los más atroces crímenes contra la humanidad por fin encuentra eco en Chile. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado aprobó la reforma constitucional que permite incorporar este tribunal a nuestra legislación. Quedaron atrás los argumentos basados en el temor de eventuales juzgamientos por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de Augusto Pinochet. También aquellos argumentos que apelaban a una soberanía mal entendida en un contexto de globalización y universalidad de los derechos humanos. Ciertamente, la Corte Penal Internacional, tiene al igual que la mayoría de los órganos internacionales, un carácter subsidiario y sólo entra a regir en situaciones que acaezcan a partir de su ratificación.
La relevancia de la Corte Penal Internacional a que dio lugar el Estatuto de Roma no se agota en el anhelo de justicia y en poner fin a la impunidad, que ciertamente constituye uno de los grandes avances del nuevo siglo. Entrega también una serie de estándares que bajo la obligación de implementación y adecuación de la legislación interna, fortalecerán el sistema de administración de justicia. En efecto, nuestros códigos penales y de procedimiento penal requerirán de modificaciones para poder juzgar cabalmente estos crímenes. En materia penal, se requiere la tipificación del delito y además que se establezca una sanción para su eventual comisión.
Muchos de estos crímenes no son novedad para la ciudadanía en el país: el genocidio, el exterminio, la tortura y la esclavitud. Sin embargo, hay otros que dan cuenta del desarrollo del derecho penal internacional, a la luz de las situaciones o conflictos que se han vivido en la última década en el mundo. El embarazo forzado, la esclavitud sexual, la esterilización forzada, la violación, la persecución por razones de género, son algunos de los crímenes que recoge el Estatuto de Roma, a partir de las crudas realidades vividas por las mujeres en Ruanda, la ex Yugoslavia, Sudán, Colombia, Perú y Chile, entre otros.
Es ahora obligación de nuestros parlamentarios incorporar estos avances a la legislación de implementación del Estatuto de Roma en Chile, más aún cuando de acuerdo con el Informe Nacional sobre Tortura y Prisión Política, las mujeres sufrieron esto y más en manos de sus torturadores en nuestro país. El silencio que rodeó la violencia sexual ejercida en contra de las mujeres en cautiverio salió a la luz recientemente y requiere del reconocimiento por parte de los que están llamados a representar a la ciudadanía de la que somos parte. Como lo demuestran las discusiones preparatorias para la elaboración del Estatuto de Roma, no basta con llamar a estos crímenes “tortura”, se requiere de explicitación, se requiere nombrar, para que de esta forma nunca más se diga que “tortura” es una cosa y “los abusos aun cuando llegan a la violación” son algo menos grave. A propósito me viene a la cabeza la defensa que hicieron varios legisladores de Nelson Mery, que mas allá de su inocencia o no, lo defendieron diciendo que lo que había vivido Odette Alegría no era tortura, sino que abusos deshonestos.
Una señal como la de incorporar de manera explícita los crímenes de connotación sexual como parte de los crímenes de lesa humanidad no sólo contribuirá a avanzar en el proceso de reparación de las mujeres que en el pasado fueron víctimas de la violencia por parte de agentes del Estado sino que constituye a la vez un juicio de reproche hacia todas las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres, sea en tiempos de turbulencia, sea en tiempos de democracia.
* Publicado en el diario 'La Nación' de Santiago de Chile, de lunes 10 de octubre de 2005.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...