Ir al contenido principal

A 45 años del golpe...


(discurso pronunciado en el acto "Para no olvidar", realizado en el Centro Cultural El Juglar, de la Ciudad de México, para la comunidad chilena en la ciudad, realizado el día martes 11 de septiembre de 2018).


Compañeras, compañeros.

Buenas tardes.

Como desde hace 45 años, nos reunimos para recordar un nuevo aniversario del golpe de Estado fascista que derrocó al Gobierno Constitucional del Presidente Salvador Allende. Como desde hace 45 años, lo hacemos con el profundo dolor de lo que aquello generó, incluyendo el quiebre del exilio, la frustración de los sueños por un Chile mejor, la violencia institucional instaurada como norma, las llagas imborrables de la tortura y la memoria indeleble de los compañeros asesinados y desaparecidos.
Sin embargo, después de casi cinco décadas, este aniversario nos sorprende con nuevos y dolorosos desafíos. Tal como hace ocho años, tenemos que lamentar la vuelta al poder del mismo sector causante del quiebre dramático de la democracia que hoy recordamos. Y, aunque su vuelta vuelve a ser por los cauces de las elecciones libres y limpias, estas no pueden borrar la esencia profundamente antidemocrática que, como ADN, sigue conservando la derecha chilena: esencialmente pinochetista, clasista y despreciadora de todo lo que tenga que ver con el Chile más solidario, humano y popular.
Lo anterior, pareciera ser reflejo de la frustración de la reciente derrota electoral, tan triste en las cifras como que implique la vuelta a un personaje y un sector que representa los antivalores más profundos de la democracia. Sin embargo, son los hechos, los duros hechos, en estos breves seis meses del actual gobierno, los que nos llevan a señalar estos juicios de manera tan tajante.
Para empezar, el eje de lo que hoy nos vuelve a convocar: la necesidad de preservar la memoria histórica de Chile y de los chilenos, de los que estamos afuera y de los que viven en el país, de las generaciones que tocó presenciar el golpe como de los que nacieron y crecieron en dictadura, así como de las nuevas generaciones. La memoria histórica de Chile, especialmente la referida a estos últimos 45 años. Esta ha sido profundamente atacada y minimizada, hasta despreciada, por funcionarios y dirigentes políticos del gobierno de derecha. No se trata sólo de la designación de personajes siniestros como el ex ministro Mauricio Rojas, quien representa precisamente la desmemoria; ni siquiera los de un canciller (esto es, la cara de Chile en el exterior) con las mismas “credenciales”. Estamos, qué duda cabe, ante un ejercicio constante del actual Ejecutivo (y de quienes le siguen) por relativizar las causas del quiebre de la democracia que supuso el derrocamiento del Presidente Allende, y con ello tratar de justificar la imposición del modelo neoliberal, que hasta hoy se impone con ese sello de fuego y sangre.
Es aquí en donde corresponde destacar la pronta reacción del país, sobre todo desde sus protagonistas provenientes del mundo artístico, quienes no dudaron ni un momento en desafiar los arribismos y prepotencia del actual gobierno chileno y sus funcionarios, y decirle que, aunque dormida, ahí está el alma de Chile, con la latente memoria, que no olvida, que no justifica, que no relativiza y que tampoco perdona. No pudimos, sobre todo quienes lo presenciamos desde el exterior, sino conmovernos profundamente ante el masivo y sentido acto que se dio, a partir del desagravio a la ofensa oficial dirigida al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: miles de personas, atentas durante horas en su explanada y sus contornos, disfrutando del mensaje y creación de artistas comprometidos con -precisamente- la memoria y los derechos humanos, pero también diciendo presente de manera activa y atenta, desafiante a cualquiera que, desde La Moneda o la televisión, pretenda negar esta verdad.
Lo anterior nos lleva a volver en el ex ministro Rojas y el inefable aprendiz de canciller. Aunque son los casos más patentes, más evidentes y con mayor protagonismo político, no deja de ser preocupante que sigan presentes personajes con amplia pantalla mediática, expresada en diversas formas de poder, que no tienen ningún problema en no sólo relativizar al golpe de Estado y sus efectos, sino sobre todo la dictadura cívico-militar, en toda su esencia (por ejemplo, la abominable Patricia Maldonado). Mucho se ha referido, y con absoluta validez, de la imposibilidad de ver en países que han sufrido regímenes represivos el tener en pantalla y dar por válidos los corifeos apologetas de aquellos regímenes represivos; ejemplo recurrente es Alemania, en donde incluso la reivindicación pública del nazismo es sancionada con cárcel. En Chile, en el Chile de hoy, eso se expresa cotidianamente, no sólo a propósito de fechas como las que recordamos hoy; así ha sido en estos 28 años de la larga transición a la democracia.
Pero, el gobierno de piñera ha entregado un particular ingrediente: la entrada al protagonismo justificador de los llamados “conversos”; es decir, aquellos que en algún momento figuraron como izquierdistas, pero que hoy son profundos convencidos de las “bondades” del neoliberalismo. Ante el continuo mensaje de la derecha de declararse vencedora en el combate de las ideas, se llama “conversos” a los que perfectamente pueden ser catalogados como “traidores”: tanto Rojas como Ampuero, esos “niños símbolos” del piñerismo, tienen en común haber estado en el ímpetu juvenil revolucionario de los ’60 e inicios de los ’70, en haberse aprovechado hasta el máximo de la solidaridad internacional que suscitó nuestra tragedia y el exilio, y, cuando los tiempos “ameritaban”, entregarse sin vergüenza alguna a las promesas de oropel del neoliberalismo triunfante. Aunque aparentemente divergente, es exactamente el proceso de blanqueo de tradicionales funcionarios y dirigentes de la derecha, quienes pretenden demostrar pseudo credenciales democráticas: así, un Chadwick (que no sólo está lleno de parientes en el gobierno) que hoy se jura “allendista” en la época de la UP, cuando fue parte de aquellos jóvenes pinochetistas del aborrecible acto de Chacarillas, ministro del Interior en los dos gobiernos de Piñera e impulsor continuo a la represión al pueblo mapuche; o un Allamand que se declara como “antipinochetista”, cuando fue parte del comando del Sí en el plebiscito de 1988 y ha continuado ligado a la coalición que se declara “heredera” del legado dictatorial; o, una Evelyn Matthei, quizá el más claro ejemplo de este “carerrajismo”, cuando declara que ella y su padre (el ex integrante de la junta golpista) jamás fueron pinochetistas… no hace falta, creemos, profundizar en la falsedad de estas declaraciones. Pero, todos estos ejemplos representan, es muy probable, un punto en común: las ideas no valen, las convicciones no existen, las lealtades son sólo con la conveniencia particular y antojadiza. Difícil construir un Chile que valga la pena con este tipo de dirigentes…
Sin embargo, no creamos que las “penas del infierno” están reservadas a los merecedores derechistas. Lamentablemente, hay que decirlo con la pena de la frustración, pero claramente: también hay culpas de la Concertación y la Nueva Mayoría en estos hechos que condenamos. No olvidemos que fue durante el gobierno de Aylwin cuando se instala aquella desafortunada frase (instaurada como política gubernamental) de “justicia en la medida de lo posible”; tampoco olvidemos que durante el gobierno Ricardo Lagos, entre otras cosas (CAE, ENDESA y MOP-GATE de por medio), se dio paso a la reserva de información de la Comisión Valech y los resultados de su Informe: así, cualquier información que pudiese servir como testimonio para juzgar en los tribunales a quienes aún permanecen impunes de los crímenes de lesa humanidad ocurrida durante la dictadura cívico-militar, sólo podrán conocerse el año 2060... Ni siquiera la ex presidenta Bachelet sale indemne de este condenable resumen: el incumplimiento del cierre del Penal de Punta Peuco, en donde los criminales de la dictadura viven bajo condiciones que muchos chilenos quisieran en libertad, es sólo la expresión más dramática de una falta de voluntad de la elite política, de derecha y centro izquierda, por avanzar en justicia y verdad en las graves violaciones a los derechos humanos. Esto ha adquirido penosa notoriedad con el actual gobierno, en donde sobran las voces de otorgar, como sea, libertad a los represores de Punta Peuco, como ha quedado demostrado con algunas recientes sentencias de la Corte Suprema de Chile en ese sentido, que incluso lleva a la actual discusión de una acusación constitucional en contra de los ministros del máximo tribunal que resolvieron en esas sentencias. Parece que vuelven a salir a flote los pactos de impunidad post plebiscito de 1988, que sólo se empezarían a resquebrajar hace precisamente veinte años, cuando el tirano fue detenido en Londres.
Con todo, la memoria de un país no se puede reducir a hechos del pasado, y defender su real dimensión. También tiene que ver con su proyección en cuanto a qué queremos o no como país, y cómo podemos incidir para ayudar a un mejor país evitando los horrores del pasado. Esto es lo que tampoco ha aprendido el actual gobierno, más bien no le interesa aprender, respecto del pueblo mapuche. Según el Informe Rettig y las informaciones complementarias posteriores, fueron 171 los comuneros mapuches asesinados durante la dictadura cívico-militar; es decir, poco más del 5% del total de víctimas según cifras oficiales. Todos ellos estaban profundamente comprometidos con el proyecto de justicia social de la Unidad Popular, o también en la resistencia activa a la dictadura. En ese entonces, como hoy, reivindicaban la defensa de su identidad, cultura y autonomía ante un Estado chileno que, constantemente (salvo contadas excepciones, como en el Gobierno Popular), no sólo ha permanecido indiferente a sus legítimas exigencias, sino que ha reaccionado reprimiéndolos de las formas más abominables, incluso bajo el calificativo de terroristas. Es este el contexto bajo el cual hay una nueva arremetida, iniciada con la indefendible “Operación Huracán” durante Bachelet, pero profundizada con la actual “Operación Jungla”, en donde el actual Gobierno ha dejado en claro que no conoce de razones, sólo de la vocación represora de carabineros y las fuerzas armadas.
Estas afrentas al pueblo chileno se expresan en otras manifestaciones: el ex Ministro de Educación que no sólo sale diciendo que sus hijos son “campeones” por tener muchas novias (imagínense si diría lo mismo si tuviera hijas…), sino que los colegios que piden ayuda urgente de sus problemas deben “hacer bingos” en vez de recibir la ayuda del Estado; del Ministro de Hacienda, que señala que los mejores negocios de los privados deben hacerse sacando la plata del país; del Intendente de Valparaíso, que señala que los descontentos que se expresan en Quintero ante la grave crisis ambiental son provocados por infiltrados, o que se apresura en decir que la ENAP, empresa estatal, es la culpable, cuando hay otras empresas químicas de privados; de la Ministra de Medio Ambiente, que tiene vínculos con las empresas privadas que ayudan a la contaminación en Quintero, pero también culpa a la estatal ENAP como exclusiva causante de la tragedia. Pero, también en la oposición al aborto (aunque sea en tres causales), en el regateo mezquino del sueldo mínimo, en la imposibilidad del cambio constitucional, en el aumento de la desigualdad de ingresos, en la represión a los estudiantes, o del desempleo.
Todo lo anterior, nos da la convicción de una memoria histórica reforzada. En la memoria que enfatice el recuerdo del 11 de septiembre de hace ya 45 años, pero también en la proyección que ese modelo triunfante tiene hasta el día de hoy. Una memoria histórica que debe evitar ser borrada, pero que también debe direccionar su obstinación a las luchas actuales y del futuro: las de los estudiantes, los trabajadores, las mujeres, los pueblos indígenas y originarios, los de la tercera edad, los campesinos. Los mismos sectores derrotados hace 45 años. Los mismos que nos exigen continuar con la memoria y con el impulso que esta otorga a la necesaria lucha, aquí y allá. Esa es nuestra tarea, por eso actos como los de hoy no se reducen a la mera nostalgia. La convicción de los sueños de ayer, los del Presidente Allende y los nuestros, que sean los mismos que impulsen, de alguna u otra forma, un Chile más solidario, justo, humano. La validez de que los sueños de ayer, a pesar de todo lo sufrido en estos 45 años, aún siguen siendo potencial válido y rico para imaginar y crear el Chile que todos los aquí presentes queremos, y merecemos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La

Pamela Jiles espera ser el "último cadáver" que deje la poca libertad de expresión

La ex conductora del programa "Pamela Chile" de TVO señaló que tiene la esperanza de que su despido no se repita con otros profesionales que hacen pública su opción política. Pamela Jiles afirmó que tras su despido del canal de televisión TVO por aparecer en la franja política del pacto Juntos Podemos Más espera ser el "último cadáver" que deje la falta de libertad de expresión en Chile. Según su propio relato Entre Nueve y Una, a las 10:00 horas del lunes 14 de noviembre Bernardo Carrasco , dueño de TVO, la llamó para anunciarle que la despedía por su participación en la propaganda televisiva de la coalición que reúne a comunistas, humanistas y otras agrupaciones de izquierda. "Esto fue muy intempestivo, muy rápido. Hubo algo que yo no conozco y que la opinión pública no conoce qué cambió" respecto a su continuidad en el canal, ya que tenía "una experiencia de trabajo desde febrero que había sido excelente, óptima" . Incluso, comentó, cuando a