Ir al contenido principal

La necesidad de una base axiológica jurídica humana para Chile

En homenaje y memoria de Exequiel Borvarán y Diego Guzmán, los dos compas estudiantes de la Jota caídos hoy en Valparaíso, con la convicción profunda de que un Chile, un Mundo, mucho mejor sí es posible...

Hace unos meses, una persona que recién me conocía, para congraciarse conmigo, y al saber mi nacionalidad y mis preferencias por el Derecho constitucional, me empezó a referir de la maravillosa doctrina y jurisprudencia que en Chile tenemos en esa materia. Yo le empezaba a mirar con suspicacia y sospecha, hasta que mencionó un excelente libro 'chileno' publicado por la conocida editorial Temis. Fue ahí cuando me atreví a interrumpirle: "no, esa es colombiana". "¿Colombiana? -me dijo-, ¿no es chilena?". "No -le repliqué-, y lamentablemente no hay una buena doctrina y jurisprudencia constitucional, seguramente porque aún tenemos la Constitución heredada por la tiranía". "¡Ah!, entiendo... Y, ¿en qué área se distingue Chile, en doctrina jurídica, a nivel continental?". "Ehhhh -la pienso unos segundos-... Seguramente, en Derecho civil: Bello, Claro Solar, Alessandri y Somarriva, Ducci, etc.".
La anécdota la traigo a colación, porque no deja de ser curioso que aún conservemos en Chile un Código civil, en esencia decimonónico, basado en la corriente liberal conservadora girondina que triunfa con la codificación napoleónica (tanto civil como procesalmente, sobre todo), al alero del artículo 17 de la francesa Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: "La propiedad es un derecho sagrado e inviolable", que en mas de 150 años ni siquiera se haya tomado mayormente en cuenta -entre otras- la corriente germana 'pandectística' (que, en ese aspecto, puso énfasis en el carácter SOCIAL de la propiedad, y que sería la raíz de lo que hoy conocemos como 'constitucionalismo social', a partir de su Bürgerliches Gesetzbuch, o BGB, de 1900, y posteriormente en la Constitución de Weimar de 1919), y que, salvo las reformas respectivas a la Constitución de 1925, casi todo nuestro ordenamiento constitucional haya estado en sintonía con ese paradigma cuasi religioso de lo absoluto de la propiedad privada. Baste echar una leída somera al actual artículo 19 constitucional, para darse cuenta que el derecho humano mejor detallado y protegido es, efectivamente, el de la propiedad privada (en el numeral 24 de dicho artículo).
Ante eso (ya saben, la naturaleza 'superestructural' del Derecho), no deja de ser sintomático de que seamos (sobre todo, desde la tiranía, que le dio un impulso paradigmático, a sangre y fuego) un país donde aquello de "es mío, eso es mío, sólo mío" (una de las 'rabias' de Silvio Rodríguez en su 'Días y flores'...) sea tan desgraciadamente acendrado, y donde -posmodernidad mediante- terminemos culturalmente valorando un puto muro, una puta casa, una puta propiedad privada, antes que una vida.
Nos falta, como país, tanto por democratizar, pero sobre todo culturalmente, y axiológicamente, para que, como sociedad, volvamos a tener al ser humano como centro y valor de la discusión pública y privada. Para ello, el proceso constituyente debe tener como misión esencial a los derechos humanos, como fuente de consagración y respeto, a partir del reconocimiento como sociedad inclusiva de todas las 'otredades', para construir un país en donde quepamos todas y todos.
Muchos me dirán que es una tarea titánica, casi imposible, y puede que tengan razón. Pero, ante el 'homo homini lupus', conservador y reaccionario de Hobbes, yo prefiero quedarme con Séneca: "Homo homini res sacra", la persona humana ES cosa sagrada para toda persona, ¡siempre!

México DF, jueves 14 de mayo de 2015, a horas de tan lamentablementes sucesos.-

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...