Ir al contenido principal
"Europa" alejada de sus ciudadanos
Por Ramón Fernández Durán*

El "proyecto europeo" está aquejado de una fuerte y creciente falta de legitimidad. En sus primeros años, hasta los ochenta, durante esos treinta años de capitalismo de "rostro humano", mientras se construía el "Estado del Bienestar", y se daba una situación de pleno empleo (fordista), la (débil) "construcción europea" de entonces gozó de una relativa buena imagen pública.
En esta etapa, la fuerte contestación social (y antipatriarcal) existente se desarrollaba en el marco del Estado-nación. Sin embargo, desde mediados de los ochenta, cuando se inicia el giro neoliberal del "proyecto europeo" (Mercado Único, 1985; Maastricht, 1991), y se van imponiendo desde Bruselas sus recetas al conjunto de los países miembros, con el paulatino desmontaje del "Estado social", al tiempo que se acaparan por la UE crecientes competencias estatales, y que se va instalando el desempleo crónico y la precariedad (postfordista) en las sociedades europeas, la "construcción europea" se enfrenta a un rechazo ciudadano in crescendo.
Se incrementa claramente el "euroescepticismo", que se ve reforzado por la incorporación de nuevos Estados miembros donde late un fuerte rechazo a la UE (Suecia, Finlandia y Austria, que se suman a los ya reticentes Gran Bretaña y Dinamarca). Más tarde, se asiste (desde el Tratado de Ámsterdam, 1997) a una creciente movilización ciudadana contra las instituciones comunitarias, que se refuerza al final del siglo (Niza, 2000, Gotemburgo, 2001, Barcelona, 2002) en paralelo al auge del llamado "movimiento antiglobalización", pues la UE pasa a ser considerada como uno de los principales actores mundiales del nuevo capitalismo global. Y en los dos últimos años han proliferado movilizaciones masivas contra las privatizaciones de la sanidad, la educación y las pensiones en muchos países de la Unión.
Asimismo, la incorporación de los países del Este ha introducido un elemento más en la desafección en ascenso hacia las estructuras comunitarias. No por casualidad en las últimas elecciones al parlamento europeo tan sólo ha votado el 45% de la población de la UE a 25, y el 26% si se considera sólo a los países del Este. Los ciudadanos (sobre todo aquellos más afectados por las reestructuraciones en marcha) se alejan cada vez más de la UE, y los del Este se consideran a sí mismos como de "segunda categoría", de ahí su desentendimiento del "proyecto europeo".
No existe un imaginario común "europeo", y las estructuras comunitarias (apoyadas en los Estados) lo están intentando crear en base al miedo al "otro", interior y exterior, presentándose ante la ciudadanía como la mejor garantía de seguridad, interna y externa, con el fin ganar legitimidad. Con la nueva Constitución, la UE cabalga desde formas de "dominio dulce" a formas de "dominio fuerte" características de esta nueva etapa de "globalización armada", al tiempo que promueve también un reforzamiento de las estructuras de dominio patriarcal, aunque a ritmo "europeo", para mejor adecuarse a los nuevos escenarios de progresivo predominio de la fuerza en la gestión y resolución de conflictos, y adaptarse igualmente al desmantelamiento del "Estado social".
La imagen de "policía bueno" de la "globalización" que hasta ahora gozaba la UE a escala global, seguramente se empiece a empañar en los próximos años conforme se vaya haciendo cada vez más necesario garantizar con el poderío político-militar la imposición de los intereses económicos de la Unión en el mundo entero, el acceso a recursos naturales crecientemente escasos que se ubican en espacios periféricos (para saciar la demanda en ascenso de un modelo urbano-agro-industrial cada día más depredador y contaminador) y afianzar en esos pilares la necesaria confianza monetaria y financiera.
Es en este contexto crecientemente adverso en el que tiene que ser ratificada la Constitución Europea por los veinticinco Estados miembros, para que la futura UE alcance una mínima legitimidad. Este marco se puede ver aún más enrarecido si la nueva administración Bush intensifica sus presiones para dividir a la "Nueva" y a la "Vieja" "Europa", con el fin de "dinamitar" la consolidación de una UE superpotencia que refuerce al euro, y que pueda poner en peligro la hegemonía mundial del dólar y de paso la hegemonía global de EEUU. De hecho, la rivalidad entre el dólar y el euro no hace sino intensificarse. La ratificación de la Constitución se puede convertir en un calvario.
En nueve países miembros se contempla la realización de referendos (no vinculantes). En España va a tener lugar el primero de ellos. El PSOE plantea la consulta, que sabe que va a ganar, aunque le preocupa la elevada abstención, como un acto modélico de "europeísmo" para arrastrar a otros países cuyas poblaciones dudan. En Francia y Gran Bretaña puede llegar a triunfar el "No", y de todos modos, en el resto, parece que la participación ciudadana puede alcanzar cotas aún más bajas de las ya registradas en las recientes elecciones europeas. Y en algunos parlamentos del Este ni siquiera está claro el triunfo del "Sí". Los gobiernos han dicho "Sí" en Roma en octubre de este año a la Constitución, pero los pueblos y los parlamentos pueden sorprenderles con un "No" o una abstención masiva.


Ramón Fernández Durán* es autor de libros como "Contra la Europa del capital" (Talasa) o "La explosión del desorden: la metrópoli como espacio de crisis global" (Fundamentos) y miembro de Ecologistas en Acción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que ...

La red de protección del tío Paul

Domingo 22 de enero de 2006 LOS REVELADORES CAPÍTULOS DEL LIBRO “LOS AMIGOS DEL ‘DR.’ SCHÄFER". Políticos, ministros, abogados, empresarios, doctores y hasta el cura Hasbún pasaron alguna vez por Villa Baviera, compartieron un banquete en Bulnes o escucharon embelesados el coro de niños. Una investigación, recién publicada por Editorial Debate, de los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange revisa los profundos nexos entre civiles y miembros del Estado con Villa Baviera. “Todos tienen su precio”, solía decir el jerarca. Por Claudio Salinas y Hans Stange La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga (en la foto de la izquierda, quien también es prima del dictador Pinochet ) fue una de las más fervientes admiradoras de Paul Schäfer y su 'obra' . Sus palabras son elocuentes: “Sin ser alto, era imponente, de muy buen físico. Pese a su defecto visual, era extremadamente buenmozo. Muy bien vestido, con una presencia cuyo halo invade. No pasa inadvertido. Él llena espacios” . La ...

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),...