Ir al contenido principal

Repentino consenso contra la desigualdad

Domingo 4 de diciembre de 2005
Un modelo para desarmar
Todos quieren corregir las injusticias del neoliberalismo. Economistas de derecha, centro e izquierda reconocen la necesidad de reforzar al Estado para desarrollar políticas de redistribución. Para la Concertación, es una frescura que la derecha critique el modelo que dejó como herencia forzada.
Nación Domingo
Gabriel Agosin O.


Joaquín Lavín (candidato de la extrema derecha chilena) tocó un punto sensible cuando comentó la tragedia del lago Maihue: “Se inauguran autopistas y obras por 300 millones de dólares y no hay recursos para un bote seguro” en esas comunidades desheredadas de Chile.
Obviamente, él, como Presidente, se ocuparía inmediatamente de redistribuir ese ingreso nacional que tanto premia a unos pocos en desmedro de tantos. Nada indica que le llegará esa oportunidad, sin embargo, entre otras cosas porque la memoria es corta pero no tanto: a fin de cuentas, Lavín, mejor que ningún otro candidato, es el representante del modelo político, económico y social cimentado durante la dictadura militar.
Pero si la memoria de Lavin, el leal funcionario de Pinochet, es corta, la historia es conocida, y el argumento y sus protagonistas, también. Lo que ha cambiado es la voz de quienes lo relatan y la intensidad con que se hace, siendo Adolfo Zaldívar (democristiano) y Felipe Lamarca (empresario) los nuevos juglares de este malestar que tiene a la distribución del ingreso y el sistema previsional como protagonistas.
Con mala nota
Más allá de la oportunidad del debate sobre el modelo económico –tema siempre árido y que hasta hace no mucho la derecha rehuía porque no era del interés de 'la gente'–, se ha transformado en una necesidad ineludible dado los distintos estudios que manifiestan el descontento ciudadano. Uno de ellos es el realizado por Collect Investigaciones de Mercado, dado a conocer hace unas semanas, y que reveló que entre los encuestados el 'modelo' saca una mediocre calificación de 4,5, y las AFP (administradoras de fondos de pensiones, sistema privado), 4,1.
De los índices entregados por la encuesta Casen se desprende que la diferencia de ingreso del quintil más pobre y el más rico es de 15 veces, la misma que existía a comienzos de los años ’90. No obstante ese dato, la pobreza “disminuyó considerablemente”, como afirma Felipe Larraín, académico de la Universidad Católica y miembro del comité estratégico de Sebastián Piñera (candidato de la derecha).
Larraín se sorprende ante tanta molestia, porque gracias al modelo “se ha logrado sacar de la pobreza a tres millones de chilenos en los últimos 15 años, lo que demuestra que las cosas se han hecho bien, y explica por qué las tres candidaturas con opción (Bachelet, Lavín y Piñera) hablen de perfeccionamiento y no de cambios a las bases del sistema”.
En cambio, para Hugo Fazio (de Izquierda), economista y autor del libro 'Mapa actual de la extrema riqueza en Chile', las molestias se justifican por “las contradicciones que tiene el modelo y que se han ido agudizando no sólo en Chile, sino también en países industrializados como Francia, que ha vivido los problemas que todos conocemos”.
Desigualdad escandalosa
Coherente con las denuncias de la Iglesia Católica, Ricardo Ffrench Davis (democristiano de centroizquierda), Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, añade que “la desigualdad es escandalosa, pero no hay que confundir ni desconocer que desde que se recuperó la democracia ha habido progreso social. Lo que sí es claro es que la desigualdad no se mejora si no se corrige el modelo. Eso es imposible”.
Parte de esos cambios pasa por aumentar el porcentaje del PIB en el gasto público, que en Chile es del 14%, mientras que en los países desarrollados supera el 30%. La complejidad para avanzar hacia esos guarismos no es menor.
Joseph Ramos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, comenta: “Todos dicen que tiene que haber un piso mínimo. La cuestión es que algunos ponen uno extremadamente bajo y ahí comienzan las diferencias. Hay quienes piensan, por ejemplo, que la subvención escolar de 30 mil pesos al mes es suficiente para una educación de calidad, pero yo creo que ni remotamente lo es”.
Es por lo mismo que Ffrench Davis teme que ante un eventual triunfo de la derecha, “las fallas que tenemos podrían agravarse, porque creen demasiado en el modelo neoliberal, cuando lo que necesitamos es limpiarnos de los mitos de esa ideología y meterle mucho pragmatismo aterrizado a nuestra realidad económica”.
DEMAGOGIA Y OPORTUNISMO
En los dos debates presidenciales, todos los candidatos coincidieron en que sí, que efectivamente, que cómo no, que ya basta, que hay que corregir el modelo. No habían terminado estas declaraciones cuando empezaron los cuestionamientos, emplazamientos y descalificaciones recíprocas: con qué cara lo dice la derecha si son ellos los que lo crearon y, además, representan al poder económico; cómo se atreve la Concertación (coalición de gobierno), si es quien gobierna, y por último, qué fácil es criticar cuando, como Juntos Podemos (pacto de la Izquierda), se sabe que no hay posibilidades de vencer.
El punto es, comenta Ramos, que tanto diagnóstico sobre esto que se denomina modelo no es fructífero si no se especifica “a qué diablos se están refiriendo, porque existe un marco muy amplio en que hay importantes diferencias entre las candidaturas que harían que uno tenga un país como Suecia o uno como la Inglaterra de Thatcher. Esa es una diferencia fundamental, más allá de que el modelo sea en esencia capitalista”.
Francisco Javier Díaz, cientista político e integrante del comando de Michel Bachelet (socialista renovada, de la Concertación) marca las diferencias que existen entre el oficialismo y la derecha: mientras la Alianza (coalición de derecha, de Lavín y Piñera) entendería el modelo como “la acumulación de capital, un Estado y una economía muy desregulada y donde muchos de los servicios sociales son entregados al mercado, la Concertación lo concibe como una economía de mercado con un Estado fuerte y con capacidad de ir con políticas públicas a los sectores que se van quedando atrás”.
Esto se traduce, agrega, “en que si por ejemplo se toman las políticas sociales y se estiman en valor económico, la distribución del ingreso se reduce de 14 a 7 veces, y eso es puro Estado”.
Esos avances son respaldados por el Índice de Desarrollo Humano, que elabora la ONU, que ubica a Chile en el lugar 37 a nivel mundial y como el segundo en América Latina, detras de Argentina, con indicadores como la esperanza de vida, que se empina en torno a los 78 años, o las tasas de morbilidad y mortalidad infantil, alfabetización y otras, que se aproximan a las del mundo desarrollado.
Mercado y estado
Del otro lado de estas cifras, Chile es uno de los países con peor distribución del ingreso, como lo demuestra el coeficiente Gini (de 0,57, en que la igualdad total es cero y la desigualdad total es uno), más bajo del que exhibía el país hasta los años '70, y que según Wikipedia compartimos con sólo nueve países del mundo.
Fazio, el economista marxista, concede que el mercado puede jugar un papel positivo “siempre y cuando exista un Estado con el poder de defender los mecanismos propios del mercado”, y acusa a la derecha de “pura demagogia y oportunismo” en el tema.
Ffrench Davis ve “muy difícil” que en un eventual gobierno de la Alianza las correcciones al modelo se profundicen, porque son ellos mismos quienes ya tienen “la sartén por el mango”.
“La derecha ha recogido el descontento por la desigualdad con mucha fuerza, pero en realidad es herencia de ellos, pues en 1990 la Concertación tomó el país más desigual del cual tenemos estadísticas. Es una frescura que le echen la culpa a la Concertación”, agrega.
Felipe Larraín, por su parte, se queja de que a priori se deslegitimen las propuestas emanadas desde la Alianza sólo por el vínculo natural de este sector con el mundo empresarial. “A Sebastián Piñera se le ha hecho ver que porque es empresario está inhabilitado, cuando es justamente lo contrario, ya que nadie es más libre que el que tiene un patrimonio como el suyo, pues puede operar sin mirarle la cara a nadie”.
Acto seguido, y retomando el hilo de la discusión, admite que la derecha está abierta a perfeccionar el modelo, “pero partiendo de un reconocimiento de lo que le ha entregado al país”.
Pensiones indignas
Más allá de las opiniones de Larraín, es un hecho que en el origen de esta historia de desigualdades y frescuras está el actual sistema previsional, creado en plena dictadura y sin derecho a pataleo. Hoy, salvo el 'papá' de la previsión privada, el ex ministro pinochetista José Piñera, y el mundo empresarial, la mayoría percibe que las AFP no han dado, ni de lejos, con una fórmula que garantice pensiones dignas a sus afiliados.
Para graficar esta situación, Manuel Riesco, candidato a senador por Santiago Oriente (por el Juntos Podemos), señala que de las 50 mil personas que se jubilan al año, 40 mil reciben pensiones mínimas o sencillamente no alcanzan ni siquiera a eso.
“Es aberrante que en administración y comisiones las AFP gasten 335 mil millones de pesos, cuando el INP atiende a más de un millón de personas con un costo de sólo 55 mil millones. Sinceramente, creo que si no hay cambios en el modelo económico, se pueden esperar reacciones como la de Francia”, agrega Riesco, quien dirige el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo
Para estas “chocantes” tasas de utilidad de las AFP existen mecanismos de regulación que se transfieren al mercado, afirma Ffrench Davis. Junto a ello, reconoce que las falencias se explican en parte por el alargamiento de la expectativa de vida. Por lo tanto, y como ya se está aplicando en Alemania, la clave está en aumentar los años de trabajo o subir fuertemente las cotizaciones, siendo preferible una combinación de ambas.
Las bajas y a veces nulas pensiones de las AFP, Felipe Larraín las explica por las “lagunas previsionales. Lo que hay que hacer, entonces, es que la gente tenga empleos de calidad, continuidad y buenos salarios. Y para esto es central el crecimiento económico, que si bien no es lo único, sí es clave para que la gente pueda contribuir de forma regular al sistema”.
Diferencias o no, en lo que sí hay consenso es en que el tema de las correcciones al “modelo” ha llegado para quedarse. O al menos debería, salvo que la segunda parte de esta historia se escriba con el talante que teme Francisco Javier Díaz, quien concluye que “las declaraciones de la derecha parecen más bien posiciones de campaña, aunque ahora les será mucho más difícil desdecirse cuando se discutan políticas sociales y correcciones al modelo”. LND

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A UN AÑO DE LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE FRANCISCO CATALÁN

Lunes 28 de noviembre de 2005 ¿Dónde estás, Francisco? Las hermanas Catalán Avello no bajan los brazos. A un año de la desaparición de su hermano menor, luego de involucrarse con una prostituta, aseguran que van a seguir buscando, golpeando puertas y protestando como lo han hecho frente a Investigaciones. Ahora quieren cita con Clara Szczaranski. José Miguel Jaque La Nación Margarita , Angélica y Fabiola dicen que en la velatón del sábado en la noche, una especie de alivio les recorrió el cuerpo. Por primera vez desde que iniciaron la incesante búsqueda de su hermano Francisco Catalán Avello , desaparecido hace un año, una pequeña multitud se hizo parte de su dolor y angustia. Las tres hermanas se sintieron acompañadas. Sólo bastó un abrazo silencioso y una vela encendida. “Se cumplió un año, pero para mí fue un día como cualquier otro, con la misma pena. Y sigo esperando que aparezca Francisco... como todos los días” , cuenta Fabiola la mañana del domingo, luego de una jornada que

Pamela Jiles espera ser el "último cadáver" que deje la poca libertad de expresión

La ex conductora del programa "Pamela Chile" de TVO señaló que tiene la esperanza de que su despido no se repita con otros profesionales que hacen pública su opción política. Pamela Jiles afirmó que tras su despido del canal de televisión TVO por aparecer en la franja política del pacto Juntos Podemos Más espera ser el "último cadáver" que deje la falta de libertad de expresión en Chile. Según su propio relato Entre Nueve y Una, a las 10:00 horas del lunes 14 de noviembre Bernardo Carrasco , dueño de TVO, la llamó para anunciarle que la despedía por su participación en la propaganda televisiva de la coalición que reúne a comunistas, humanistas y otras agrupaciones de izquierda. "Esto fue muy intempestivo, muy rápido. Hubo algo que yo no conozco y que la opinión pública no conoce qué cambió" respecto a su continuidad en el canal, ya que tenía "una experiencia de trabajo desde febrero que había sido excelente, óptima" . Incluso, comentó, cuando a

HISTORIAS DE CHILENOS PERDIDOS EN EL ANONIMATO

Domingo 27 de noviembre de 2005 Desaparecer sin apellido Durante diez días, la búsqueda de Chago Errázuriz sacudió a la opinión pública. Sandra Tolosa hizo lo propio arrodillándose ante el general Cienfuegos para que hallara a su hijo José Miguel Carrasco. Pero hay cientos de chilenos que se pierden en silencio y engordan las cifras de la Policía de Investigaciones. Dolor, angustia y desolación es la realidad que puede caer sobre sus hombros un día cualquiera. Carla Alonso La Nación “La Pascua no es igual sin él. Cenamos y las lágrimas caen encima de los platos. En Año Nuevo, la gente sale a la calle, se saluda y nosotros nos quedamos encerrados. ¿Para qué vamos a fingir que tenemos felicidad si por dentro estamos destruidos?” , relata Luisa Ruiz (en la foto) con un dejo de amargura. Ella perdió a su hijo Jordan Fernández hace casi ocho años. El joven tenía 15 cuando desapareció en un liceo de La Unión, donde estaba interno. Su padre, Ruperto Fernández (en la foto, a la izquierda),